Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cómo prevenir contagio del covid-19, la pandemia que amenaza a al mundo

EMERGENCIA. . En momentos en que Chile entró en la Fase 4 y en Estado de Catástrofe, es imperativo que la gente permanezca en aislamiento social y evite salir a la calle, en especial los adultos mayores.
E-mail Compartir

Todo partió a mediados de diciembre pasado en la ciudad china de Wuhan, cuando, sin razón aparente, un puñado de sus poco más de 11 millones de habitantes se vio afectado por una fuerte gripe, que en algunos de ellos derivó -más tarde- en un compromiso respiratorio mayor que les causó la muerte.

En apenas una semana, esos pocos casos se transformaron en decenas y luego en cientos, lo que obligó a las autoridades locales a decretar la emergencia sanitaria e informar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) del surgimiento de un brote relacionado con la aparición de un desconocido, muy contagioso y en ocasiones mortal virus, el 31 de ese mismo mes.

Para el 21 de enero, fecha en que se confirmó que el agente causante era un nuevo tipo de coronavirus, el mal con características de epidemia se había expandido aceleradamente a otras ciudades de China y a países como Tailandia, Corea del Sur y Japón.

Y ahí no se detuvo. En los días que siguieron se notificaron casos en Australia, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, España y en toda Europa. Luego fue el turno de Irán, el norte de África y finalmente Brasil, el resto de América y Chile, donde el primer caso se diagnosticó el 3 de marzo y en dos semanas la cifra de contagiados superó los trescientos.

Catalogada oficialmente de pandemia global, la enfermedad bautizada por la OMS como covid-19 (sigla en inglés de Corona-virus-disease 2019) ha infectado hasta ahora a más de 350 mil personas y causado la muerte a unas diez mil en todo el planeta, sin que autoridad o científico alguno se atreva a afirmar cuándo y cómo ésta detendrá su expansión y crecimiento exponencial.

Por ese motivo, el médico infectólogo Rodrigo Cruz Choappa, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, sostiene que es importante que la gente sepa en qué consiste este mal, cómo se puede prevenir su contagio, cómo evitar que se siga expandiendo y qué hacer si se lo contrae.

¿Qué es el Covid-19?

El covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por un tipo de coronavirus similar al responsable de transmitir el SARS (de ahí su nombre científico: Cov-2 o SARS-Cov-2). Antes de que fuera detectada en Wuhan no había reportes sobre su existencia y los últimos estudios indican que la primera persona en padecerla contrajo este virus tras entrar en contacto directo con el animal salvaje que actúa como su reservorio natural. Hasta hoy no existe una vacuna para ella.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes son tos seca, fiebre sobre 38° y dificultad para respirar. Estos también pueden ir acompañados de congestión y aumento de la secreción nasal, dolores de garganta o musculares y, en ocasiones, de diarrea. En la mayoría de los casos los síntomas suelen ser leves, aparecen de manera gradual y desaparecen al cabo de cinco a siete días. "Es importante precisar que algunas personas infectadas permanecen asintomáticas, pese a lo cual igual podrían transmitir el virus a otras, lo que las convierte en propagadoras indetectables de la enfermedad", advierte el doctor Cruz.

¿Cómo se transmite?

La principal forma de propagación de esta enfermedad -que es tres veces más contagiosa que la influenza- es a través de las gotitas respiratorias expelidas por alguien infectado al toser o estornudar. También a través del contacto de nuestras manos con las manos de otra persona o de superficies contaminadas con esas gotitas, ya que luego nos tocamos con ellas la cara y el virus se introduce en nuestro cuerpo a través de las mucosas de la boca, nariz y ojos.

¿Cómo prevenirla?

Al haber entrado Chile en la Fase 4 de esta enfermedad, la principal forma de prevenir su contagio es practicar el aislamiento social por el período que indique la autoridad sanitaria. Es decir, permanecer todo ese tiempo dentro del hogar, en especial los adultos mayores. En caso de verse obligado a salir a la calle por circunstancias específicas o trabajo, se aconseja mantener una distancia prudente con otras personas (separación de uno a dos metros), no saludar dando la mano, ni con un beso ni con abrazos, y no participar en reuniones o aglomeraciones. Además, se recomienda lo siguiente: lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón de manera frecuente y en caso de no contar con estos elementos usar alcohol-gel, toser o estornudar cubriéndose la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca y mantener desinfectadas con cloro las superficies principales de la casa.

5. Personas en riesgo

Este patógeno no es particularmente letal, pero en adultos mayores y personas inmunodeprimidas, obesas, de hábito tabáquico o con morbilidades como hipertensión arterial, cardiopatías, EPOC y diabetes, entre otras, puede desencadenar una insuficiencia respiratoria aguda y ocasionar la muerte en pocos días. "Aproximadamente el 80% de los afectados se recupera sin necesidad de seguir un tratamiento especial, pero uno de cada diez enfermos con covid-19 puede desarrollar un cuadro grave y aproximadamente un dos por ciento podría fallecer", asegura el médico infectólogo de la UV.


Preguntas frecuentes

El Ministerio de Salud habilitó en su página web un sitio con el plan de acción nacional y las recomendaciones sobre el covid-19. Por ejemplo, cuántos días dura la incubación, cómo debe ser el aislamiento, qué factores de riesgo agravan esta enfermedad, en qué condiciones se puede solicitar una licencia médica y otros temas de interés.

https://www.gob.cl/coronavirus/


Centro de Diagnóstico

El Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso procesa en menos de 24 horas los exámenes de pacientes sospechosos de estar infectados con covid-19 que le son derivados de los hospitales públicos y clínicas privadas de la Región. Es el primer centro universitario público en apoyar al sistema de salud en esta materia.

https://www.uv.cl/pdn/?id=11219

•¿Qué hacer si me contagio?

Quien padezca los síntomas y sospeche de estar infectado con covid-19 debe primero llamar a un médico o centro asistencial para informar de su estado. Si se le aconseja acudir en persona a hacerse el examen, debe movilizarse evitando entrar en contacto con otras personas. Si tiene mascarilla, use una. Evite viajar en el trasporte público. Y si se le confirma clínicamente el contagio, el paciente debe cumplir obligatoriamente la cuarentena (de entre 14 y 30 días) y todas las instrucciones que el especialista que lo diagnosticó y el personal de salud encargado de la atención decreten para el efecto. En caso de no quedar hospitalizado, el afectado debe recluirse sin excepciones en su domicilio durante toda la cuarentena, ojalá usando una mascarilla en forma permanente, y seguir los consejos señalados. "Es fundamental que las personas cumplan con estas indicaciones. Solo así podremos detener entre todos esta grave pandemia", asegura el médico infectólogo Rodrigo Cruz.

en la web