Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El nuevo calendario electoral que lograron los partidos políticos

PANDEMIA. Si se aprueba el proyecto, el plebiscito será el 25 de octubre próximo y los comicios municipales, de gobernadores y constituyentes, el 4 de abril de 2021.
E-mail Compartir

Redacción

Los presidentes de los partidos que firmaron el acuerdo que dio paso al proceso constituyente acordaron ayer postergar definitivamente el plebiscito, fijado originalmente para el 26 de abril, por la emergencia del coronavirus. La elección se debería realizar el domingo 25 de octubre próximo.

En la instancia, a la que se sumó el Partido Progresista (PRO) y el Partido Comunista (PC), que no habían suscrito el "Acuerdo por la paz" el año pasado, también decidieron de manera unánime correr la fecha de las elecciones municipales, de gobernadores y convencionales constituyentes para el día 4 de abril de 2021.

Por otro lado, las primarias municipales y de gobernadores, quedaron fijadas para el 29 de noviembre de este año, y la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores, para el 2 de mayo del 2021.

Cabe recordar que todas estas fechas serán incluidas en un proyecto de reforma constitucional, en el caso del plebiscito, y otra a la ley orgánica de municipalidades, para extender el mandato de los alcaldes y ediles actuales. Ambas serán tramitadas la próxima semana en el Congreso Nacional.

Tras el anuncio, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), quien encabezó el encuentro, destacó que "es una muy buena noticia, porque 15 partidos políticos de nuestro país han logrado un acuerdo en torno al cambio del calendario electoral que habíamos definido para 2020 por el impacto del coronavirus en la salud de nuestros compatriotas". Añadió que "el primer valor que hemos puesto en esta discusión y en la búsqueda de este acuerdo es justamente resguardar la vida y la salud de miles de chilenos".

Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, valoró el acuerdo, pues "la principal preocupación es cuidar la salud de la población. Es una decisión correcta, permitirá desarrollar todos los procesos electorales en un nuevo calendario, que la gente participe y se informe en forma segura".

El presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, consultado por qué el plebiscito no quedó para septiembre como habían propuesto senadores de la oposición, indicó que "porque hay que llegar a acuerdos, ese es el punto central. Ninguno de nosotros tiene los votos como para aprobar esto por si solo y la necesidad de llegar a acuerdos hace que todos concedamos algo".

La timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, dijo que "estamos muy contentos, porque creemos que acá primó el sentido común. Era de todo sentido suspender el plebiscito y poder prorrogarlo para una fecha más segura. Nosotros esperamos que para el 25 de octubre, 60 días antes, es decir, en agosto, se puedan empezar a desplegar las campañas".

La presidenta de Convergencia Social, Gael Yeomans, manifestó que "era absolutamente urgente definir una fecha para el plebiscito, una fecha cierta. Obviamente, vamos a tener que ver cómo evoluciona esta crisis sanitaria".

Minsal: contagiados se duplican cada tres días y ascienden a 342

PANDEMIA. Rapa Nui tendrá además una cuarentena de 14 días.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que hasta ayer en el país se registraban 342 casos de coronavirus, 104 más que en la jornada anterior. Mañalich aclaró que este nuevo cálculo contempla 24 horas y específicamente "se refiere al período desde la las 21:00 horas del martes hasta las 21:00 horas del miércoles".

Respecto del aumento de casos, el ministro destacó que "esto implica, si uno mira la curva, la tendencia de los últimos días, que el número de testeados positivos en Chile está duplicándose, multiplicándose por dos, cada tres días, que era aproximadamente lo que se había anticipado que iba a ocurrir".

De los nuevos contagiados, hay 19 hospitalizados, 16 de los cuales son de la región Metropolitana y otros tres de regiones. Mañalich informó que de los hospitalizados, "tenemos seis personas conectadas a ventilador mecánico y una de ellas en una situación de mayor riesgo por una falla no sólo de pulmón sino de otro órgano por una enfermedad previa".

El ministro agregó que la "edad (de los contagiados) se concentra entre los 30 y los 65 años, no hay niños y solamente tenemos dos personas mayores de 70 años hospitalizadas". Los cinco recuperados ya fueron dados se alta y hasta el cierre de esta edición no había fallecidos.

El titular de salud aclaró que comenzarán a referirse a los nuevos contagiados como casos "testeados", porque "el criterio clínico para definir una persona de riesgo ya no incluye necesariamente una que ha estado en contacto con un enfermo comprobado o ha venido de un lugar de riesgo" y aclaró que "a pesar de que estamos en fase 4, los casos que no podemos trazar son muy pocos y todavía la mayoría de los casos que tenemos en Chile se encadenan y vinculan a brotes específicos en determinadas regiones".

En la Región Metropolitana la mayoría de casos están vinculados a brote registrado en un colegio de la zona oriente; el Maule, a amigos y familiares del caso cero; en Chillán, a personas vinculadas a un gimnasio; y en Puerto Montt, ligados a pasajeros del crucero evacuado el martes.

Segunda cuarentena

Mañalich además informó que el presidente determinó cuarentena para Rapa Nui, que desde el lunes estaba cerrada por disposición de la autoridad local.

"Las personas que quieran salir de la isla, están sujetas a diversas restricciones van a poder hacerlo, pero no se va a poder ingresar por 14 días, hasta tener seguridad de que no tenemos problemas de salud ahí. Si alguien ingresa tiene que pedir una autorización específica al jefe de zona en Estado de Emergencia correspondiente a la Región de Valparaíso para que le entregue un pasaporte", señaló.

La primera cuarentena en el país había sido decretada en Caleta Tortel.