Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados

Elizabeth Warren se retira de la carrera demócrata: "Nuestro trabajo continúa"

ESTADOS UNIDOS. Sin afirmar a quién favorecerá con sus votos, la única mujer con posibilidades de avanzar en las primarias de su partido, abandonó tras un desastroso Súper Martes y ahora solo quedan Joe Biden, Bernie Sanders y Tulsi Gabbard.
E-mail Compartir

La senadora por Massachusetts Elizabeth Warren anunció su retirada de la carrera por la nominación demócrata para las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, aunque prometió "continuar la lucha", ya que "los grandes sueños nunca mueren", dijo.

"Nuestro trabajo continúa, la lucha continúa y los sueños grandes nunca mueren", afirmó en un discurso a su equipo al anunciar su abandono.

Warren toma este paso después de haber quedado tercera en los caucus de Iowa, a principios de febrero, y tras haber resultado cuarta en Nuevo Hampshire y en Nevada.

En las primarias de Carolina del Sur, celebradas el sábado pasado, bajó un puesto más y quedó quinta. Su actuación tampoco fue la que esperaba durante el Súper Martes, en el que de momento está tercera en cuanto a número de delegados (36) obtenidos, pero muy lejos de los dos ganadores, Joe Biden y Bernie Sanders, ambos sobre los 500.

Warren obtuvo resultados más bien discretos en la mayoría de los 14 estados disputados hace dos jornadas, incluido el suyo, Massachusetts, en el que quedó por detrás de Biden y de Sanders con el 20%.

No se sabe si la senadora decidirá apoyar a alguno de los dos candidatos favoritos que siguen en liza, el también senador Bernie Sanders o el exvicepresidente Joe Biden.

Como senadora, Warren se ha levantado en los últimos años como una de las voces más potentes para sacar a la luz asuntos silenciados en la discusión política estadounidense, y es considerada una de las mayores defensoras de las causas sociales en el país. Su apuesta electoral se ha centrado sobre todo en la promesa de acabar con la corrupción en Washington.

Tras los resultados del Súper Martes, el exalcade de Nueva York, Michael Bloomberg, anunció también este miércoles su retirada de la carrera presidencial.

Antes de esa megajornada electoral, lo había hecho el exalcalde de South Bend, Pete Buttigieg, y la senadora por Minesota, Amy Klobuchar.

Sueños y planes

Elizabeth Warren tenía "un plan para todo". Cargada de ambiciosas propuestas para reducir la desigualdad en EE.UU., la senadora elevó el nivel del debate en las primarias y cortó las alas a la campaña de Michael Bloomberg, pero se quedó a la sombra de la revolución izquierdista del senador Bernie Sanders.

Herida por su decepcionante actuación en el Súper Martes y sometida a una fuerte presión del partido para dejar vía libre a la que ya es una pugna entre dos precandidatos demócratas, Warren puso fin a la única campaña liderada por una mujer que en algún punto tuvo posibilidades de ganar.

"Soñar en grande y luchar fuerte" es uno de los lemas de Warren, de 70 años, cuya campaña inspiró a muchos progresistas que buscaban algo más que un grito de guerra contra el poder establecido.

Pero Warren no logró diversificar su base de votantes, en su mayoría blancos con educación universitaria que poblaban las ya famosas filas para hacerse un selfie con ella, y tuvo que aceptar que no hay espacio para un "tercer carril" entre Biden y Sanders en la carrera demócrata, según admitió ayer a la prensa.

"Tengo un plan para eso", fue otro eslogan de la campaña de Warren, cuyos meticulosos proyectos buscaban conseguir "cambios estructurales" y combatir la corrupción.

La propuesta estrella de Warren era un impuesto a la riqueza del 0,1% de estadounidenses más adinerados del país: una tasa anual al 2% de las fortunas netas de entre 50 y 1.000 millones de dólares, y al 6% de quienes superaran esa última cifra.

Warren calculaba que los ingresos de ese impuesto le permitirían financiar un programa de cuidados infantiles gratuitos, otro de educación superior pública gratuita y cancelar la deuda al 95% de los estudiantes endeudados del país, y aún le "sobraría casi un billón".

61,2% de intención de voto tiene para las primarias en Florida Biden. Sanders, 11,9%, según St. Pete Polls.

4700 años tiene la pirámide del faraón Zoser, quien vivió entre el 2687 y el 2668 antes de Cristo.

17 de marzo se realizarán las primarias demócratas en Florida, que aporta 29 de los 538 votos electorales.

Tras 14 años de restauración, autorirades reabren la pirámide más antigua de Egipto

ARQUEOLOGÍA. Quedó abierta al público, que puede ingresar y ver el sarcófago de piedra de Zoser. Ministros invitan a visitarla, pese a la amenaza del coronavirus.
E-mail Compartir

Las autoridades egipcias reabrieron ayer la pirámide escalonada de Zoser, después de 14 años de trabajos de restauración que se vieron interrumpidos por la revolución de 2011 y a pesar de la incertidumbre que representa el coronavirus para el turismo.

El primer ministro egipcio, Mustafa Madbuli, afirmó a Efe que este es "un buen y adecuado momento. Queríamos abrirla y presentarla al mundo para demostrar que hemos sido capaces de restaurarla y rehabilitarla, y que puede recibir a cualquier persona de cualquier parte del mundo", destacó Madbuli sobre la pirámide de 4700 años.

También señaló que el evento se enmarca en la campaña de las autoridades, que en los pasados meses han reabierto y presentado al público varios sitios arqueológicos y monumentos, en un intento de atraer a cada vez más turistas.

Por su parte, el ministro de Antigüedades y Turismo, Jaled al Anani, afirmó que "en Egipto no hay más amenaza (de contagio por coronavirus) que en otros países" y que "mientras que otros países han impedido las visitas (a monumentos), nosotros los recibimos de forma normal".

Ambos titulares estuvieron presentes en la reapertura de la pirámide del faraón Zoser (2687 a.C - 2668 a.C.), ubicada en el sitio arqueológico de Sakkara, en las afueras de El Cairo, y que es considerada la predecesora de las majestuosas pirámides de Guiza, situadas un poco más al norte, y la más antigua en todo su esplendor, es decir, sin andamios.

La pirámide de Zoser nunca había sido restaurada de forma completa hasta que empezaron los trabajos en 2006, relató Al Anani, pero el proceso de rehabilitación fue suspendido en 2011 por la revuelta popular que sacudió Egipto y solo se retomó en 2015.

El largo proceso, que costó unos 6 millones de dólares, incluyó la restauración de la parte exterior, sus pasillos internos, las escaleras de los accesos sur y este, y el sarcófago de piedra del faraón. El monumento tiene 63 metros de altura, fue construido por el arquitecto Imhotep sobre una cavidad de 28 metros de profundidad, y formado por la superposición de seis mastabas.

"Sin embargo, ella persisitó"

E-mail Compartir

El nombre de Warren empezó a sonar en el ala progresista del Partido Demócrata en 2007, cuando era profesora en la Universidad de Harvard y propuso crear la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB). Como experta en leyes de bancarrota, estudiaba por qué se arruinaban las familias y vio señales de peligro en las hipotecas de alto riesgo mucho antes de la crisis de 2008. Saltó de la academia a la política en 2012, cuando fue elegida senadora por Massachusetts. En 2017, al intentar leer una carta en el pleno, el líder republicano, Mitch McConnell, la amonestó por violar supuestamente las reglas. "Se lo advertimos. Sin embargo, ella persistió", dijo entonces McConnell. Esa frase se convirtió en un lema feminista reproducido en protestas y tatuajes en todo el mundo.