Secciones

Certificaron a 29 personas de la región en cursos en lengua de señas

SENCE. La capacitación se realizó en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Mediación Lingüístico-Cultural y Especialista en la Enseñanza, fueron los cursos que se realizaron en Puerto Montt, en donde participaron 29 personas con discapacidad auditiva y que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) certificó.

Este aprendizaje se realizó dentro del programa Becas Laborales Sence, iniciativa que busca aumentar la empleabilidad de personas en condiciones de vulnerabilidad, a través de la capacitación en oficios o acciones de formación continua.

El profesional delegado del Sence, Tomás Vega, afirmó que "para el servicio es importante diversificar el ámbito de las capacitaciones, pero no hacia cualquier área, sino que llevarlo al área donde realmente se necesita".

La seremi de Gobierno, Ingrid Schettino, manifestó sobre la actividad que "aquí uno puede palpar el esfuerzo de cada uno de los alumnos y alumnas que participaron en esto. Ellos dan cuenta de un tremendo espíritu de superación, ante esta adversidad que ha puesto su discapacidad auditiva".

Uno de los participantes, Cristian Sánchez, a quien se le entregó el reconocimiento como mejor alumno de ambos cursos sostuvo que "me siento muy bien de haber sido parte de este curso y aprendimos muy bien la lengua de señas y se nos ampliaron mucho las oportunidades. Aquí tuve compañeros de diversas comunas y ellos además de mejorar el lenguaje de señas, aprendieron a relacionarse mucho mejor con toda la sociedad".

Los cursos permitieron a los estudiantes adquirir herramientas para mejorar las competencias laborales, que les permitirán enseñar la lengua de señas, en las organizaciones de personas con discapacidad auditiva.

Una mujer está aislada en el Hospital de Castro por sospecha de coronavirus

COVID-19. La paciente, de 24 años, visitó recientemente España, Portugal y Marruecos.
E-mail Compartir

En el Hospital Augusto Riffart de Castro permanece internada en aislamiento una joven de 24 años por la sospecha de contagio por coronavirus Covid-19. Se trata de una parvularia que se trasladó a España el 14 de febrero pasado, viaje en el que también recorrió Portugal y Marruecos. Todos esos países han presentados casos de la nueva enfermedad.

Desde el Centro de Salud Familiar de Puqueldón fue trasladada durante la madrugada de ayer la paciente hasta el recinto asistencial de referencia de la provincia tras presentar síntomas de cefalea, tos y antecedentes de fiebre.

En 48 horas deberían estar los resultados de las muestras para determinar si se trata o no de un contagio por el Covid-19 tras ser enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP) y al Hospital de Puerto Montt, tal como lo indica el protocolo.

De acuerdo a lo explicado por la seremi de Salud de Los Lagos, Scarlett Molt, el 3 de marzo se atendió la paciente en el Cesfam de Puqueldón por posible sospecha de caso del nuevo coronavirus.

"Esta paciente es residente de la comuna de Puqueldón y como historia epidemiológica se pudo constatar que viajó a España el 14 de febrero con un regreso de 2 de marzo. La paciente señala que el 27 de febrero presentó fiebre, por lo cual se activó el protocolo de coronavirus, realizándose su traslado al Hospital de Castro", mencionó.

Asimismo, la seremi sostuvo que "las medidas de protocolo de activación de protección para los funcionarios de salud como para otros pacientes se encuentran implementadas. La red del Servicio de Salud Chiloé ha tenido capacitaciones permanentes, se han realizado simulacros y tanto la atención primera como secundaria se encuentran preparadas".

Junto con ello, la funcionaria expuso que "estamos a la espera de la confirmación, ya desde el punto de vista de la Autoridad Sanitaria se ha hecho la revisión de los posibles contactos que tiene esta pacientes, de modo de tener los detalles de la vigilancia epidemiológica".

La situación de la paciente de Puqueldón que viajó por Europa y África se trata del tercer caso sospechoso a nivel regional. Previamente se habían descartados dos cuadros, uno en la provincia de Osorno y otro en Llanquihue.

Una tasa de letalidad en China, donde se originó el virus, de un 2 por ciento y menos de un 1% en otros lugares del mundo tiene el Covid-19, según lo manifestó Jorge Contreras, subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé.

El médico recalcó que en la provincia la red de salud tiene activados los protocolos para enfrentar este tipo de casos.

Familia

"Este no es un virus nuevo, hemos tenido coronavirus toda la vida, se trata de una familia de virus que desarrolla patologías respiratorias leves y esta emergencia mundial que ha levantado alerta en todos los sistemas sanitarios se debe más que nada a que al ser un virus emergente ha tenido un comportamiento extraño desde el punto de vista que ha infectado a una gran cantidad de población", aseguró el profesional.

Igualmente, Contreras señaló que "nosotros nos venimos preparando desde enero para enfrentar posibles casos y en este caso, hasta que no tengamos la confirmación del ISP, no podemos asegurarlo".

Como parte del flujograma establecido por el S. S. Chiloé, se definió que los pacientes con sospecha de contagio de este virus pueden ser atendidos en toda la red de la provincia, lo que considera postas, consultorios y hospitales.

"Nuestro hospital de referencia para derivación es el Hospital de Castro, porque el hospital cuenta con elementos necesarios en el caso que los pacientes sean graves", afirmó el médico.

Además, el facultativo detalló que "dependiendo de la gravedad de los pacientes, nosotros también podemos hospitalizarlos en otros hospitales de nuestra red como Ancud, Quellón y Achao. En el caso de Queilen al tener pocas camas y ser de menor complejidad que el resto y no tener disponible métodos para tomar los exámenes ahí mismo, se deriva a Castro que es el centro de referencia".