Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio ubica a Puerto Varas con los departamentos más caros del país

ANÁLISIS. Estadística es parte del informe Trimestral de Viviendas Usadas (4º trimestre de 2019), elaborado por Mercado Libre. Alta demanda y oferta escasa serían los factores.
E-mail Compartir

Carlos J. Véjar

La comuna de Puerto Varas tiene los departamentos a la venta más caros del país. El dato se desprende de un estudio hecho por Mercado Libre, en base a datos del sitio electrónico Portalinmobiliario.com.

Según el trabajo, a 68,8 UF llegó el valor del m² durante el último trimestre de 2019; es decir, casi $2 millones. Este precio es el más alto de todas las ciudades analizadas en el informe trimestral de viviendas usadas, elaborado por el área de research de Mercado Libre.

El departamento más caro a la venta en Puerto Varas, publicado en ese portal, se ubica en la calle Mirador, en pleno centro de la ciudad, frente del lago Llanquihue. Es de 252 m² y cuenta con tres dormitorios y cuatro baños. ¿El precio? 17.500 UF, que equivale a unos $500 millones.

Según explican desde Mercado Libre, este incremento en el valor del m² en Puerto Varas se debe a una oferta limitada, mientras la demanda ha seguido aumentando.

"Un hecho llamativo es que mientras gran parte del país, principalmente la zona norte y centro se observan caídas anuales de demanda por el estallido social, en Puerto Varas y otras localidades del sur como Osorno, Frutillar, Valdivia o Villarrica, observamos incrementos cercanos o superiores a un 20% en el número de visitas", sostienen.

Así también, Puerto Varas está en el tercer lugar de las ciudades con el valor más alto de la UF por m² (0,27) en departamentos en arriendo; sólo es superado por Santiago (0,28 UF por m²) y Calama (0,29 UF por m²).

Respecto a las casas en venta, la ciudad de las rosas está en el séptimo lugar, con el valor más alto de la UF por m² (42,4).

Este ítem es liderado por Concón (54,4 UF por m²) y Antofagasta (52,2 UF por m²).

Ratifica explicación

Si bien reconoció no estar en conocimiento acabado del estudio, Vivian Pinilla, presidenta de la sede local de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), coincidió en cuanto al motivo de estos valores.

"Es una ciudad donde todos quieren vivir. Hay una alta oferta inmobiliaria; entonces, eso hace subir los precios. Mientras más cerca esté del lago y tenga vista a los volcanes, más alto es el valor del metro cuadrado (...). Es un tema de oferta y demanda", manifestó.

A pesar de ello, expuso sus dudas respecto a que Puerto Varas sea la ciudad con la tasación más alta del país y la situó "al nivel de las comunas del sector oriente de Santiago".

Frente a las indicaciones del nuevo Plan Regulador Comunal, que limita la altura de las nuevas construcciones, la dirigenta anticipa que "no se podrán hacer nuevos proyectos, por la limitante de la densidad" que permite ese instrumento de planificación. "Se podrá hacer los que ya cuentan con permiso de edificación. Pero, saliendo el nuevo Plan Regulador, no va a haber mayor oferta inmobiliaria, menos en el centro". Por eso anticipa que "lo que hay, va a costar más".

Efecto estallido social

Jorge Weil, economista y académico de la Universidad de Los Lagos, sostiene que si bien no está al tanto de los precios en Puerto Varas, a nivel de tendencia económica en los últimos seis meses se ha incrementado la demanda por parcelas y arriendo de casas, con una mensualidad que sobrepasa el millón de pesos.

"Producto de la situación incierta en Chile (desde octubre), hay un flujo desde la zona metropolitana (de personas) que buscan lugares más tranquilos para vivir. Eso se traduce en un aumento de precios de forma significativa en los últimos meses en Puerto Varas. Algo similar ocurre en Frutillar, con la diferencia que ahí tienen un exceso de oferta. Siendo una comuna chica, hay del orden de cinco mil parcelas en oferta, con precios de todo tipo", explicó.

Puerto montt

Respecto a la realidad de Puerto Montt, Daniel McCleary, director de Clasificados de Mercado Libre, sostuvo que durante 2019 fue una de las ciudades del país que más creció en valor de UF/m2.

"Esto, principalmente por una renovación y cambio en la composición de su oferta, más que por un factor de crecimiento de demanda. En este sentido, hoy observamos un fenómeno bien interesante, ya que, debido al estallido social, a diferencia de lo que se observa en gran parte del país con caídas importantes de demanda, en muchas localidades de la zona sur observamos crecimientos", complementó.

Y agrega que, según sus datos, no aparece Puerto Montt entre las ciudades de mayor crecimiento.

"Esto podría estar asociado a que la gente de otras regiones percibe a Puerto Montt como una ciudad grande y más similar a las urbes importantes de la zona centro; sin embargo, si el inversionista o la persona interesada en una vivienda en el sur observa los números, verá que Puerto Montt es una excelente opción, ya que ofrece precios muchos más accesibles que la media y una de las mejores rentabilidades del país".

Vivian Pinilla añade que Puerto Varas muestra una mayor valía que Puerto Montt "sólo porque se considera más exclusivo".

Para Weil, la situación de la capital regional es muy distinta a Puerto Varas, por cuanto existe una amplia oferta de vivienda para sectores medios y medios bajos, no así para sectores altos, cuya oferta es más bien escasa.

Sobre las opciones para las clases medias de acceder a una vivienda, el académico de la ULagos apuntó que sectores como Alerce, ruta a Pargua, El Tepual y la Carretera Austral (Chamiza, Metri, etc.), es donde predomina esa oferta.

- Quienes buscan financiamiento bancario para comprar una casa o departamento han alertado respecto a mayores exigencias para conseguir un crédito. ¿Qué opinión tiene de esto?

- Los bancos no están jugando la política económica del Gobierno. Con los créditos Corfo se pretende que bajen las tasas de interés en todo tipo de crédito de consumo o inversión; sin embargo, los bancos, ante la inestabilidad existente, han subido los requisitos y condiciones para otorgar créditos y el nivel de las tasas de interés.

"Me sorprende mucho eso, porque termina también golpeando a la pequeña y mediana empresa", añadió Weil.