Imagen de Chile
El retorno a la democracia, nuestra Cordillera de los Andes y la unión de los chilenos ante las situaciones difíciles son algunos de los elementos que más nos enorgullecen. Así lo constatamos a través de nuestro estudio "Orgullo Chileno", que dimos a conocer hace unos días a la opinión pública. El hallazgo quizás más relevante, es que, pese a lo difícil de los últimos tiempos, la identidad de las personas como chilenos y con lo chileno se mantiene.
El estudio que realizamos en Imagen de Chile con el apoyo de la Dirección de Estudios Sociales de la Universidad Católica, tiene el objetivo de conocer la percepción que los chilenos tenemos de nuestra identidad y del país, del orgullo que sentimos por ser chilenos, los símbolos que nos identifican y mucho más. Además, esta encuesta realizada a mil 500 personas cuenta con un valioso atributo: cuenta con datos pre y post 18 de octubre, comparables entre ambos periodos.
Uno de nuestros grandes descubrimientos fue que, aunque el orgullo por Chile como país disminuyó después del 18-O, el orgullo de ser chileno se mantuvo intacto y con fuerza, con un 71% de encuestados muy orgullosos de ello. Creemos que esta diferencia se debe a que "Chile" se presenta como algo abstracto, mientras que el orgullo de ser chileno habla de la esencia de cada uno, apelando a la importancia que cada persona le da a su esfuerzo, trabajo y logros. Valores tan arraigados en la población que se convierten en un pilar para Chile.
El estudio también demostró que a la gran mayoría de los chilenos (77%) le importa mucho que el mundo tenga una buena opinión sobre Chile y que seamos considerados un país confiable, además de protector del medioambiente. Es así como la sustentabilidad aparece como un elemento nuevo e interesante, que, si bien los chilenos no lo identificamos como parte de nuestro orgullo hoy, el ser reconocido como un país sustentable es una aspiración compartida.
Como Imagen de Chile recibimos con entusiasmo estos resultados. Desde el año pasado estamos trabajando para proyectar un relato y una imagen de Chile que sean coherentes, representativos y consistentes con lo que verdaderamente somos los chilenos y con lo que nos identificamos. Este estudio, sin duda, será un importante insumo para este trabajo de construir una identidad competitiva que represente aquellos elementos diferenciadores que agregan valor a la marca Chile.
Este estudio, que seguiremos realizando en los próximos años, sumado a diversas acciones de Imagen de Chile, busca recoger fuentes diversas que nos permitan conocer y entender la verdadera identidad chilena. Queremos que nuestra gente, su solidaridad, resiliencia y talento estén en el centro de nuestro trabajo, y así contarle al mundo un Chile desde las personas: tenemos un territorio extraordinario, habitado por personas el doblemente extraordinarias.
Desde Imagen de Chile, estamos seguros de que solo un relato real, que represente lo que nuestra esencia, nos permitirá posicionarnos en el exterior de forma exitosa. Estamos convencidos que, si contamos al mundo aquello que nos orgullece internamente, potenciaremos positivamente la imagen de nuestro país.
Constanza Cea directora Ejecutiva Imagen de Chile.
Rol de la mujer en el agro
Nuestro país ha tenido y sigue teniendo una transformación muy importante en materia de equidad, libertad y respeto por el género femenino. Afortunadamente, el rubro agropecuario no ha quedado exento de ello aunque no con el protagonismo que quisiéramos para los tiempos actuales: según datos de la ONU, las mujeres representan en promedio el 43% de la fuerza laboral agrícola en países en desarrollo, mientras en Chile esa cifra llega a solo al 20%, de acuerdo a la Odepa.
Históricamente, se ha considerado al agro un sector donde la fuerza física y el enfrentamiento a condiciones extremas se asocian a capacidades masculinas. Sin embargo, pese a esto, la mujer ha podido aumentar su participación en el rubro, trazándose un camino en forma admirable, dando los primeros pasos en trabajos de temporada, para luego ocupar cargos de jefatura.
Estos cambios nos motivan, pero aún queda trabajo por hacer. Todavía existen brechas en cuanto a salarios y capacitación, por ejemplo, donde los mismos estudios muestran menores avances. No está de más recordar que la inclusión tiene múltiples beneficios en las empresas.
Según estudios del Banco Mundial, las mujeres fortalecen los equipos de trabajo, al poseer habilidades para aglutinar personas y opiniones. Además, ayudan a mejorar el clima laboral, al aportar empatía y predisposición a la comunicación, algo sustancial a la hora de resolver conflictos. La invitación entonces es a seguir avanzando en materia de equidad de género, con prácticas concretas que motiven a la mujer para que ésta siga sumándose no solo al rubro agrícola, sino también a otros sectores donde la inclusión continúa siendo necesaria.
Aniriam Manríquez, gerente de RR.HH. y RSE de Manuka.