Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Entregan recomendaciones para evitar contraer "tifus de los matorrales"

CASOS IDENTIFICADOS. En 2019 se registraron 15 casos en la Región de Los Lagos: ocho en Llanquihue y Palena, seis en Chiloé y uno en Osorno. Este año no se han reportado enfermos.
E-mail Compartir

Alma López

Calificada como una enfermedad emergente o en expansión en el sur de Chile, el tifus de los matorrales es causada por la mordedura de un una larva que forma parte de un ácaro presente en ratones silvestres que se encuentran en zonas boscosas, principalmente.

La seremi de Salud de Los Lagos, Scarlett Molt, refirió que junto a todos los equipos de salud de la zona se encuentran trabajando en la vigilancia y control de la afección, así como capacitando al personal de todo el sistema sanitario para el reconocimiento temprano de lo síntomas. "También es muy importante que la comunidad esté al tanto de cómo se transmite y como se detecta".

Molt explicó que la característica principal de contagio es la aparición, en la zona de la mordedura, de una roncha con una mancha roja que luego pasa a negra y no duele, pero a veces produce una reacción alérgica local con picazón. "Después de dos o tres días de la apariencia necrótica de la llaga, se presenta fiebre muy alta, dolor muscular, dolor de cabeza y manchas en el resto del cuerpo".

El tratamiento de la enfermedad es con antibióticos, muy efectivo, por lo que los pacientes mejoran rápidamente una vez iniciada la administración.

La especialista indicó que deben tener cuidado las personas que trabajan con leña, ya que los ratones están en los bosques. También estar atentos los turistas que acampan en zonas boscosas, principalmente en lugares asociados a la Isla de Chiloé, donde se identificó por primera vez, en el año 2006. "Se ha determinado que los más afectados son individuos que han realizado actividades como cortar o cargar leña, trabajar en el campo o recreativas como caminatas, acampar o paseos, por lo que se debe tener precaución a la hora de realizar estas actividades", dijo.

Durante 2019 se registraron 15 casos de tifus en la región: ocho en Llanquihue y Palena, seis en Chiloé, y uno en Osorno. De estos casos notificados, el 53% son de sexo masculino, y un 47% femenino. Este año no se han reportado casos.

De acuerdo a los reportes los contagios se concentran en los meses de verano, manteniéndose un similar comportamiento en el año 2017 y 2018, por lo que es importante tomar todos los resguardos necesarios y consultar en algún centro de salud si se presentan los síntomas", precisó la autoridad.

El académico e investigador de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián y doctor en Farmacología, Javier Campanini, aclaró que el contagio entre humanos podría existir solo si una persona contagiada es picada por un ácaro y éste pica a otra.

El químico farmacéutico destacó que hay un proyecto de investigación dirigido por la Dra. Katia Abarca de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, "cuyo objetivo es documentar todos los casos que están ocurriendo en nuestro país, para dimensionar la real extensión de la enfermedad. Hoy se conocen cerca de una veintena de casos originados principalmente en la Isla de Chiloé, pero hay confirmados en Cochamó, Puelo y también Puyuhuapi".

Pescadores de Puntilla Tenglo contarán con robot para prestar servicios de inspección submarina

GRACIAS A PROYECTO. Recursos estatales por más de 9 millones de pesos serán usados para capacitación y adquisición de equipo tecnológico que les posibilitará diversificar las fuentes de ingreso como organización.
E-mail Compartir

Los socios del sindicato Puntilla de Tenglo recibieron entusiastas los recursos por más de 9 millones de pesos que se adjudicaron ante el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala , Indespa, y que les permitirán adquirir un ROV (vehículo remoto submarino) y la capacitación necesaria, para convertirse en prestadores de servicio de inspección submarina en la Región de Los Lagos, diversificando de este modo las actividades e ingresos de la organización.

Así lo destacó Victor Baima, presidente del sindicato de pescadores artesanales Puntilla Tenglo, quien explicó que la idea es acceder a capacitación y a la compra de un ROV submarino para prestar servicios de inspección submarina para el sector artesanal. "Los costos de este tipo de servicios son altos, por ello la idea es apuntar al sector artesanal pero con costos reducidos que sean accesibles a los acuicultores y mitilicultores, o a los entes de gobierno que necesiten de Rov submarino. Vimos la opción de este proyecto y tuvimos buena acogida de Subpesca y del Indespa", precisó el dirigente pesquero. La entrega de recursos fue encabezada por el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz y el Director Zonal de Pesca y Acuicultura, Rafael Hernández.

El seremi de Economía destacó que Indespa haya comenzado con entrega de recursos, que en esta primera etapa contempla 65 millones de pesos para tres organizaciones. "Un caso emblemático es la isla Tenglo, con el sindicato Puntilla Tenglo que adquiere un Rov de alta tecnología para prestación de servicio que lo hace incorporarse al ámbito productivo con prestación de servicio en la acuicultura de la región", precisó la autoridad.

El director Zonal de Pesca, Rafael Hernández, dijo que es una iniciativa innovadora. "Es (un proyecto) atractivo en la innovación y desarrollo de este sector, que "se traduce en un avance concreto para la diversificación productiva de sus actividades acorde al compromiso del Gobierno para proyectos de la pesca artesanal". Este aporte se enmarca en cerca de $222 millones en 25 iniciativas que financia el Indespa para desarrollo y fomento productivo de la pesca artesanal en la Región de Los Lagos.