Secciones

La informalidad laboral en la región tiene una leve baja y llega a un 30,7 %

SIN PROTECCIÓN. Índice revelado por el INE da cuenta de un descenso de 1,7 puntos porcentuales en 12 meses. Seremi de Economía destacó que es una cifra "más positiva de lo que se pensaba". MOVIMIENTO. Ayer llegó el "Amera", con cerca de mil personas. Para este jueves se espera recibir a otras dos embarcaciones.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La tasa de informalidad laboral de la Región de Los Lagos llegó a un 30,7 % durante el trimestre octubre-diciembre de 2019, lo que representó un descenso interanual de 1,7 puntos porcentuales (pp.), según reveló el más reciente boletín publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, comentó que se trata de una cifra "más positiva de lo que se pensaba, por el trimestre que se estaba abordando", en el que se produjo el estallido social.

De acuerdo al INE, se considera ocupados informales a trabajadores dependientes que no tienen protección en materia de cotizaciones sociales y de salud por concepto de su vínculo laboral con un empleador.

Así, de las 444 mil 290 personas (ocupados) que trabajan la región -según la última encuesta de empleo- 136 mil 480 lo hacen informalmente.

Sin protección

Para José Pacheco, presidente de la CUT Llanquihue, son trabajadores "que no tienen protección social, aunque son parte de la fuerza laboral que aparece ocupada".

Mientras que el seremi de Economía añadió que en el período hubo un crecimiento de un 5 % de los ocupados formales "lo que significa trabajadores con seguridad social, lo que es una ventaja".

Para el líder de la multisindical, se requiere de una "visión del Estado, que busque proteger esas plazas laborales". A Pacheco le preocupa esa condición, ya que "es una tendencia del modelo crear puestos informales en la gran empresa, para desentenderse de su responsabilidad social y aumentar sus ganancias. Muchas de esas empresas son multinacionales, que les agrada el modelo chileno de precariedad laboral, lo que ha ido en aumento por la migración descontrolada o incentivada por el propio modelo económico, para presionar los salarios a la baja, por una sobreoferta de trabajadores en ciertas áreas".

Por sectores

El mismo análisis del INE da cuenta que las actividades productivas más propensas a la informalidad son Agricultura y Pesca, donde el nivel llega a un 46%; y la Construcción (45,7%).

Aunque en el trimestre de análisis todas las actividades mostraron retrocesos en 12 meses, el Comercio experimentó un fuerte avance (36,5%), al sumar a 7.480 trabajadores informales.

"Eso se debe al período estival, a las contrataciones parciales por época navideña en diciembre particularmente, que aportan al movimiento en esta área", explicó Muñoz.

Otro aspecto que llama la atención es la curva al alza que muestra el empleo informal, a contar del trimestre julio-septiembre de 2019, cuando tuvo su nivel más bajo (28%). Por eso respecto del trimestre anterior existe una variación positiva de 0,7 pp. "Hay una mayor incorporación de hombres en labores de agricultura y pesca, fundamentalmente, que son trabajadores independientes, que ejercen una actividad económica, pero carecen de seguridad social y de salud, al no estar bajo ningún contrato, lo que responde a los más de 34 mil pescadores y 70 mil personas que se desarrollan en labores agrícolas en la región".

Desafío

El seremi de Economía reconoció que esta situación evidencia un desafío pendiente, como es incorporar a pescadores artesanales, especialmente, a la formalidad laboral.

Más dificultad admite que encontrarán en el agro "porque sabemos la atomización que existe en la región en cuanto a la cantidad de predios y el tipo de cultivo que desarrollan, que es mayormente una agricultura familiar campesina, que es difícil formalizar y que es una radiografía de la matriz productiva de la región".

Muñoz advierte que sería "más delicado" que en ámbitos como el turismo, comercio y la construcción existiera una alta informalidad.

Al hacer presente que otro crecimiento lo marcó el número de trabajadores por cuenta propia (87.860) al avanzar 3,7 pp. en 12 meses, el titular de Economía lo atribuyó también a la matriz productiva regional, en la que "hay un alto nivel de emprendimiento, que -a través de instrumentos de gobierno- apostamos a que se vaya formalizando, en la medida que ellos generan empleo, permiten -en la mayoría- pasar de un ingreso familiar a uno más permanente; y también dejar la dependencia de los subsidios estatales", especificó.


Empormontt hace positivo balance tras la recalada 34 de la temporada de cruceros

Con 685 pasajeros y 425 tripulantes, recaló ayer en la bahía de Puerto Montt el crucero "Amera", de la compañía alemana Phoenix Reisen.

La embarcación continuaba ayer mismo su navegación al sur, con rumbo al puerto de Castro y se constituyó en la recalada número 34 de la temporada de cruceros 2019-2020, que se extiende hasta abril.

Este navío de tamaño mediano (205 metros de eslora y 29 metros de manga) ya visitó los puertos de Iquique, Coquimbo y Valparaíso, en un itinerario de 99 días, que comenzó el 6 de enero en Mónaco, donde espera llegar el próximo 14 de abril.

De acuerdo a la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), tras atender a esta nave, totalizaron la llegada de 39.756 pasajeros y de 19.616 tripulantes, por lo que reconocieron que se trata de cifras auspiciosas, puesto que están programadas otras 24 recaladas.

"En los últimos años se ha notado un incremento en la cantidad de cruceros que recalan en Puerto Montt, siendo muy intensa la temporada, lo que implica muchas reuniones de planificación y coordinación con Aduana, SAG, los municipios, agencias de naves, operadores turísticos, autoridad marítima, de tal manera que todo salga de la mejor forma posible", expuso Álex Winkler, gerente general de Empormontt.

Reconoció que -por distintas razones- sólo cuatro cruceros no pudieron recalar en Puerto Montt. Tres por condiciones climáticas adversas y uno por el paro de trabajadores portuarios.

Este jueves se espera el arribo simultáneo de los cruceros "Silver Whisper" y "Norwegian Star", que sumarán cerca de cuatro mil viajeros, entre pasajeros y personal permanente de la tripulación.