Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Plataforma web busca conectar a ciudadanía en torno a humedales

URBANOS. Se trata de una herramienta web colaborativa, que pretende unir a la comunidad con los espacios de agua y naturaleza en sus territorios. Creadores apuntan a contribuir a protección y puesta en valor de estos ecosistemas.
E-mail Compartir

En este último tiempo los humedales se han tomado la agenda pública y ciudadana.

La reciente promulgación de la ley que busca proteger estos ecosistemas en las ciudades, la aprobación de más santuarios de la naturaleza como las cuencas del río Maullín y Maipo, y el plebiscito de San Pedro de la Paz, donde la comunidad prefirió conservar el humedal Los Batros, son algunos ejemplos del creciente interés de la sociedad civil y sector público por cuidar estos importantes ecosistemas, que históricamente han sido amenazados por la falta de conocimiento y el crecimiento de las ciudades.

Anticipándose a esta situación, la empresa B Patagua en colaboración con Francisco Vásquez crearon "Humedales Urbanos Plataforma Interactiva", co-financiada por Corfo a través de su línea de innovación social.

Se trata de una plataforma abierta para la generación y difusión colectiva de información relativa a los humedales y otros espacios urbanos de agua y naturaleza, que surge como una herramienta concreta para apoyar procesos de planificación territorial, participación ciudadana y educación ambiental, entre otros.

"Con esta plataforma queremos reunir y potenciar la información ciudadana y local sobre humedales urbanos y periurbanos, para que puedan ser considerados en el diálogo, planificación y construcción de ciudades más justas en materia social, ambiental y cultural", dice Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua. Esta herramienta web tiene los primeros registros en Puerto Varas, Llanquihue, Puerto Montt y Valdivia, y esperan pronto seguir activando nuevos territorios.

La plataforma tiene un mapa general, el cual permite visualizar y crear datos, identificando espacios de humedales y naturaleza urbana, asociados a distintos temas de interés.

Además, está la opción de generar mapas privados que se pueden compartir con usuarios específicos sobre una iniciativa en particular en cualquier ciudad de Chile o el mundo, y también es posible crear campañas de mapeo, que permiten la generación masiva y colaborativa de información para una organización o iniciativa particular, incluyendo a todos los usuarios de la plataforma.

Un ejemplo de uso ciudadano de esta herramienta web fue el proyecto "Red de Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de tod@s", desarrollado por Fundación Forecos y Red Ciudadana por los Humedales de Valdivia, que permitió mapear y caracterizar de manera participativa cinco humedales de la capital de la región de Los Ríos, identificando sus valores ambientales y culturales, así como sus principales amenazas.

Una ballena azul adulta varó en las costas de Chiloé y Sernapesca levantó muestras

COMUNA DE CHONCHI. El cetáceo lleva varios días en la playa Tricolor. Debido a las condiciones del sitio donde quedó, sería imposible sepultarla. Veterinario pidió precaución a quienes naveguen en este sector, por el riesgo de una colisión en altamar.
E-mail Compartir

Un ejemplar de ballena azul (Balaenoptera musculus) fue hallado sin vida esta semana en la playa Tricolor, ubicada en la costa oeste de la comuna de Chonchi, en Chiloé.

El enorme animal corresponde a una hembra de 20,5 metros de longitud que llevaría algunos días muerto en el bordemar, lo que derivó en el traslado de funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Según lo aseverado por el director regional de este servicio, Eduardo Aguilera, la distancia donde se encuentra el cadáver del cetáceo hace imposible sepultarla.

Aguilera precisó que "hacemos un llamado a las personas: que si encuentran ballenas varadas muertas, consideren que son especies protegidas, aún estando muertas, por lo tanto, no es posible extraer partes del animal, estamos hablando trozos de piel, las barbas, restos óseos, está todo protegido".

El funcionario recalcó que "lamentablemente estas son situaciones que ocurren de vez en cuando, en este caso en particular corresponde a un ejemplar de ballena azul adulta de más de 20 metros de longitud".

Durante el trabajo de inspección los funcionarios realizaron la medición del animal, junto a un registro fotográfico, sumando la extracción de muestras para someterlas a fines científicos.

El organismo llamó a las personas, en caso de observar una ballena, delfín, lobo de mar o pingüino varado, mantener la distancia, no tocarlos y llamar al 800 320 032, número de rescate animal de Sernapesca que, según asevera, funciona las 24 horas del día, o al 137 de la Armada.

Posibles CAUSAS

Para el médico veterinario y doctor en Medicina de la Conservación Cayetano Espinoza, la muerte de un gran cetáceo puede estar vinculada a causas externas como la colisión de grandes embarcaciones, o bien, naturales ocasionadas por agotamiento o vejez.

Acotó que la ballena azul, el animal más grande que alguna vez ha existido en el mundo, migra desde la línea del Ecuador hacia el sur.

"Nunca se puede descartar una muerte natural, por ejemplo por un animal viejo, además vienen llegando desde una larga migración desde la zona tropical (…), eso significa un gasto energético y un desgaste en general bastante importante, porque hacen una de las migraciones más grandes que existe", subrayó Espinoza.

El profesional contó que el varamiento del mamífero coincide con el período de su presencia en Chiloé.

"Llegan en esta época, hacia el oeste, pero también hacia adentro de Chiloé, vienen migrando y llegan a comer acá (...); el llamado es a la precaución de las embarcaciones", enfatizó el en caso de los avistamientos desde el mar.