Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avión aterrizó de emergencia tras sobrevolar Madrid por casi cinco horas sin una rueda

AIR CANADA. Problema en despegue dañó un neumático y partes del tren de aterrizaje afectaron a uno de los motores. Hubo tensión en varios países.
E-mail Compartir

Un avión de Air Canada sobrevoló por casi cinco horas el espacio aéreo cercano al aeropuerto madrileño de Barajas, aterrizó pasadas las 19 horas de España, sin mayores incidencias.

El Boeing 767-300 había despegado de Madrid rumbo a Toronto (Canadá) a las 14:30 horas, con 128 pasajeros a bordo. Tras media hora de vuelo, la tripulación se percató de que había sufrido un incidente en el despegue y que se había dañado uno de los diez neumáticos que forman parte del tren de aterrizaje. Además, se reportó un problema en uno de los motores.

Tal como dicta el correspondiente protocolo, la nave emprendió el regreso a Barajas.

Según el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aérea (Sepla), el aparato perdió piezas del tren de aterrizaje, que entraron en el motor izquierdo, por lo que tuvo que permanecer quemando combustible antes de aterrizar.

La aerolínea comunicó que el aparato estaba preparado para operar con un solo motor y que la tripulación estaba entrenada para este tipo de situaciones. Antes de aterrizar, el piloto explicó a los pasajeros que iban a aplicar los protocolos, que consisten en quemar combustible y retornar al aeropuerto de salida, po lo cual les pidió "mucha calma y mucha paciencia". Durante el sobrevuelo, los pasajeros enviaron grabaciones de audio y video a sus familiares. Aviones cazas acompañaron en todo momento a la aeronave.

El aterrizaje fue supervisado por compañías de bomberos de Madrid, además de personal sanitario y de urgencias, bajo la supervisión del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, que se desplazó hasta el aeropuerto.

Brote castiga las bolsas y temen efectos peores que los del SARS

COMERCIO. El Minagri chileno descartó restricción en intercambio comercial.
E-mail Compartir

La extensión del brote de coronavirus castigó ayer a las bolsas chinas de Shanghái y Shenzhen: la primera bajó 7,72% y la segunda, 8,45%, en uno de los mayores desplomes en los dos grandes mercados de la China continental desde 2015.

Los inversionistas temen que la epidemia reduzca la actividad económica en China y en el resto del mundo, incluso más que el brote del SARS, aparecido en 2003.

El descenso de las bolsas podría haber sido mayor, pero el regulador bursátil chino no permite que la cotización de las acciones varíe más de un 10%. Además, el Banco Popular de China, el banco central del país, inyectó 1,2 billones de yuanes (US$170.957 millones) en los mercados. El retroceso de las bolsas chinas contagió a algunos mercados asiáticos, como Tokio, que perdió 1,01%, Taipei, Yakarta y Singapur.

Los países productores de petróleo, con la OPEP a la cabeza, empiezan a movilizarse ante la continua baja de los precios del crudo, agudizada por la extensión del coronavirus. Los precios del Brent y del Texas -los crudos de referencia en Europa y EE.UU.- cayeron ayer un 6,51% y un 2,8%, respectivamente, y se han situado en mínimos desde enero de 2019. Arabia Saudita puso sobre la mesa un recorte de la producción. Representantes de la OPEP y de otros países productores, como Rusia, tienen previsto reunirse hoy y mañana en Viena para abordar el tema.

Chile, sin problemas

En Chile, el ministro de Agricultura chileno, Antonio Walker, se reunió ayer con el embajador chino, Xu Bu, y dijo que "no habrá ninguna restricción respecto del intercambio comercial entre ambos países, porque ellos han tomado medidas en esta emergencia de salud pública internacional, que nos permiten estar absolutamente resguardados en nuestro país". También habló de los 1.400 contenedores de productos chilenos retenidos en distintos puertos de China y explicó que, según el embajador, "es un tema transitorio".

Prueban un fármaco contra el coronavirus y muertos son 426

EMERGENCIA. Medicamento fue desarrollado por una firma de EE.UU. Nuevos países cerraron de fronteras y Rusia dijo que deportará a contagiados.
E-mail Compartir

Agencias

Un grupo de investigadores puso en práctica ayer en China un ensayo clínico con un medicamento que mostró cierta efectividad contra el coronavirus de Wuhan (2019-nCoV) en un paciente infectado en Estados Unidos, informó el diario oficialista chino The Paper. Al cierre de esta edición, los muertos sumaban 426 y los contagiados bordeaban las 20 mil (19.852) personas.

El medicamento, Remdesivir, fue desarrollado para el virus del ébola por la firma biofarmacéutica estadounidense Gilead Sciences y, según el New England Journal of Medicine, la condición clínica de un paciente infectado en EE.UU. "mejoró visiblemente" después de un tratamiento intravenoso con ese fármaco.

Médicos del Hospital de la Amistad China-Japón de Pekín lideran el ensayo en un total de 270 pacientes aleatorios con infecciones leves o moderadas por el coronavirus. El medicamento ha completado ensayos clínicos de fase uno y dos en el extranjero, y la solicitud para el ensayo de tres fases en China ha sido aceptada por el Centro de Evaluación de Medicamentos de este país. Las pruebas durarán hasta el 27 de abril.

Gilead Sciences ha proporcionado Remdesivir para su uso en un pequeño número de pacientes contagiadados por el 2019-nCoV para tratamiento de emergencia en ausencia de opciones de tratamiento aprobadas. Sin embargo, ahora se necesitan ensayos controlados aleatorios para determinar la seguridad y la eficacia del medicamento en esta epidemia, que ya causó de una persona fuera de las fronteras de China. "Si los ensayos clínicos logran progresos, se espera que Remdesivir llegue al mercado rápidamente", apuntó el diario.

Cierre de fronteras

Ayer nuevos países se sumaron al cierre de fronteras con China debido al coronavirus. Las autoridades de Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunciaron la suspensión de todos los vuelos, con la excepción de Beijing, a partir del 5 de febrero. En la capital china, los pasajeros deberán presentarse en el Aeropuerto Internacional al menos seis horas antes para someterse a un examen médico. El Gobierno de Turquía anunció lo mismo a partir de hoy y hasta fines de febrero.

Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, Japón, Singapur, Indonesia, Nueva Zelanda, Irak y Australia, entre otros países, han impuesto restricciones similares y están impidiendo el ingreso de personas contagiadas con coronavirus.

Rusia, además, dijo a través del primer ministro Mijail Mishustin que el virus de Wuhan "fue añadido a la lista de enfermedades especialmente peligrosas, lo que nos autoriza a la expulsión de extranjeros infectados y aplicar medidas de emergencia, como el aislamiento o la cuarentena".

Ciudadanos chinos acusan xenofobia

La reacción frente al brote ha llevado a que muchos ciudadanos chinos quejen por xenofobia. En países como Japón, Corea del Sur y Vietnam, se han iniciado campañas en redes para pedir la prohibición de acceso a personas de China. En Indonesia se organizó una protesta para expulsar a huéspedes del gigante asiático y en Corea del Sur 650 mil personas firmaron una petición para impedir el ingreso de sus viajeros. Un restorán de Seúl incluso prohibió la entrada de clientes chinos, mientras que diarios de todo el mundo han recibido reclamos por xenofobia.

Estado Islámico asume ataque en Londres e identifican a su autor

TERRORISMO. Boris Johnson reafirmó que buscan endurecer las penas.
E-mail Compartir

El grupo terrorista Estado Islámico (EI) reivindicó, a través de su agencia de propaganda Amaq, el ataque registrado el domingo en Londres, que se saldó con tres personas heridas. El atacante era un "combatiente del EI" y actuó "en respuesta a los llamados a atacar a las naciones de la coalición" internacional que lucha contra los yihadistas en Siria e Irak, afirmó Amaq.

El hombre, abatido a tiros por la Policía, fue identificado por medios como Sudesh Amman y tenía 20 años. Encarcelado en 2018 por posesión de documentos de terrorismo y difusión de publicaciones terroristas, había sido puesto en libertad hace una semana, tras cumplir la mitad de su pena de 3 años y 4 meses de prisión.

El Gobierno británico prometió aplicar penas más duras a los condenados por terrorismo. Un proyecto de ley prevé aumentar las penas para los autores de actos terroristas, con un mínimo de 14 años de prisión por delitos graves, y prohibir la libertad anticipada. La iniciativa, que pronto será presentada al Parlamento, busca también prevenir la reincidencia. Así lo reafirmó el primer ministro, Boris Johnson, quien dijo que los condenados por terrorismo deberán someterse a "nuevos controles" antes de que se les conceda la salida.