Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cabildo reunió a apoderados de las cuatro provincias

EDUCACIÓN. En la cita se dialogó sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE).
E-mail Compartir

Encabezado por la seremi de educación, Luisa Monardes y con la presencia de los secretarios de los cabildos de apoderados autoconvocados, provenientes de Quemchi, Dalcahue, Río Negro, Osorno, Puyehue, Llanquihue y Puerto Montt; en la capital regional se reunieron a dialogar sobre las conclusiones y reflexiones en torno al Sistema de Admisión Escolar que tuvieron en los encuentros en sus respectivas provincias.

En este encuentro, de carácter regional, la participación de los secretarios fue voluntaria, donde la seremi de Educación actuó como facilitadora del diálogo y, a su vez, contó con un secretario que tomaba nota de las conclusiones generales de los padres y apoderados de la Región ante el Sistema de Admisión Escolar (SAE), quienes propusieron alternativas para perfeccionar el actual sistema a través de futuras políticas públicas.

"Para que los cambios que afectan a las personas sean positivos, deben hacerse escuchando a los afectados, especialmente cuando son temas de suma importancia como la educación de nuestros hijos. Por eso como Mineduc creamos los Cabildos de Apoderados, un espacio de diálogo, reflexión y participación donde se recogieron opiniones y propuestas sobre admisión escolar. Después de un interesante proceso, con una alta participación, estamos en este encuentro regional para compartir y aunar la información recibida en esas instancias", señaló la seremi de Educación, Luisa Monardes.

A su vez, la titular de la cartera en la Región destacó que durante estos meses, estos cabildos de apoderados permitieron recoger las opiniones de padres y apoderados y que esperan tener las instancias que correspondan para promover los cambios que el sistema necesita. "Los procesos de admisión escolar involucran directamente a los apoderados, por lo que su opinión no puede dejar de considerarse al momento de diseñar políticas de acceso a los establecimientos. Logramos concretar una alta participación de padres y apoderados en los cabildos, lo que evidencia las ganas de generar cambios profundos al proceso de admisión escolar que hoy rige y les ha provocado diversas dificultades a muchas familias de nuestro país", subrayó.

Delegación de la Teletón Puerto Montt cierra sus vacaciones en las termas

E-mail Compartir

Un grupo de jóvenes de entre 18 a 25 años que pertenecen a Teletón Puerto Montt, junto al equipo de voluntariado del mismo centro y sus profesionales, llegaron a las Termas del Sol, ubicadas en la localidad de Puelo, llenos de energía y entusiasmo. Los jóvenes y sus acompañantes disfrutaron de los verdes paisajes de la zona, para llegar al que sería su panorama de cierre del programa "Vacaciones Inclusivas", que durante el mes de enero, los llevó a recorrer restaurantes, circos y ciudades de la región.

Konye García, jefa de Gestión Social y Voluntariado de Teletón Puerto Montt, destaca las características y beneficios del programa: "Verano Inclusivo busca fomentar la participación social y el encuentro entre pares, sobre todo regalarles a los jóvenes un verano inclusivo e inolvidable".

Tras recorrer 300 metros de pasarela por senderos verdes y llenos de flora y fauna nativa, los jóvenes y voluntarios recorrieron y se sumergieron en 10 piscinas de agua termal, además de probar pizzas y otras preparaciones, hechas con productos locales.

Otra de las atracciones que hizo sonreír a los visitantes fue la posibilidad de disfrutar del barro termal.

Más de 4 mil jóvenes realizan su práctica profesional en la región

EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL. Catastro de ONG Canales se enfocó en aquellos estudiantes que cursan 4º medio y hacen su primer acercamiento al mundo laboral en verano.
E-mail Compartir

Alrededor de 4.200 estudiantes de cuartos medios de establecimientos técnicos profesionales (TP) de la Región de Los Lagos, están desarrollando sus prácticas profesionales en distintas instituciones público y privadas, según un diagnóstico elaborado por ONG Canales, en el marco del Proyecto Futuro Técnico del Ministerio de Educación.

Según la información preliminar del informe, son alrededor de 9 mil los estudiantes, de tercero y cuarto medio, que actualmente cursan una de las 25 especialidades en los 54 establecimientos TP de la Región de Los Lagos, siendo los gremios Administración y Comercio, Alimentación, Salud y Educación, los que concentran el mayor número de matrícula.

Ricardo Alvarado, estudiante de la especialidad de Electrónica del Colegio Salesiano de Puerto Montt, actualmente realiza la práctica profesional en la empresa Biomar.

"Antes de comenzar la práctica estaba nervioso, porque no sabía lo que se venía en el lugar de trabajo. Hasta el momento siempre he tenido gente dispuesta a responder mis consultas. Lo que más me ha llamado la atención es la buena disposición de la gente y que siempre están disponible para ayudar", explicó.

Colaboración

En tanto, en la industria hotelera, Alexia Gallardo, estudiante de la Especialidad de Gastronomía del Instituto Politécnico María Auxiliadora de Puerto Montt, destaca el compromiso del personal del Hotel Gran Pacífico en su proceso de práctica.

"Lo que más destaco fue que cada persona que conformaba esa cocina estaba dispuesta a enseñar. De cada una de esas personas aprendí muchas cosas nuevas y reforcé otras, ya que cada vez que tenía alguna duda ellos estaban ahí y me aclaraban. Lo que más me gustó fue que con cada palabra que me decían me hacían sentir más confiada y con menos miedo a cometer un error y eso fue lo que más destaco de mi estadía en el hotel", explicó la joven.

En este contexto, ONG Canales dispone un modelo de intervención que busca potenciar la Educación Técnica Profesional, incentivando la alternancia a través de la vinculación de las empresas en la trayectoria formativa de los jóvenes.

"Con la práctica profesional cerramos un proceso que considera distintas actividades que favorecen la trayectoria formativa de los futuros técnicos, como charlas técnicas, visitas pedagógicas y pasantías docentes. Para que, de esta manera, finalizado este proceso él o la estudiante pueda optar con más y mejores herramientas a la continuidad de estudios o el mundo laboral", explicó Eduardo Carmona, director ejecutivo de ONG Canales.

Para Cristian Venegas, responsable de comunidades de Biomar Chile, recibir estudiantes en práctica permite asumir un rol formativo en la trayectoria de los potenciales trabajadores de la empresa. "Poder ser un centro de práctica permite ser un aporte para que los estudiantes puedan experimentar el conocimiento que aprendieron en el aula en un potencial lugar de trabajo", precisó el profesional.