Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anuncian Estado de Catástrofe en zonas donde hubo aluvión

ATACAMA. Presidente Piñera visitó a las personas albergadas en Alto del Carmen.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer que "vamos a decretar Estado de Catástrofe" en las comunas afectadas por el aluvión ocurrido en la Región de Atacama donde, al cierre de esta edición, había fallecido una persona y dos permanecían desaparecidas.

"Es posible que siga lloviendo y por eso vamos a tomar medidas especiales, por eso quiero anunciar que vamos a decretar Estado de Catástrofe en estas comunas para poder disponer de todos los recursos y facilidades para ayudar a los damnificados y para proteger las vidas y las propiedades de las personas de esta región", afirmó el Mandatario.

De esta forma, Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro y Alto del Carmen serán beneficiadas por la medida del Ejecutivo.

"Todas las personas que fueron damnificadas están siendo acogidas, y estamos canalizando toda la ayuda que ellos necesitan en este momento. Vinimos a terreno a decirles que no están solos", agregó Piñera, quien llegó a la zona acompañado por el Ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y el intendente Patricio Urquieta, que acompañaron al Jefe de Estado al Liceo Bicentenario de Alto del Carmen, donde permanecen los afectados.

Alerta amarilla

La Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) ayer terminó el día con alerta amarilla en la zona, en base a los datos proporcionados por Metereología, que pronosticó para la jornada de hoy precipitaciones de intensidad moderada en sectores del altiplano y Cordillera de Los Andes.

"Con la actualización de la alerta amarilla se alistarán escalonadamente los recursos necesarios para intervenir de acuerdo a la evolución del evento, con el objeto de evitar que este crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente", señaló la Onemi.

La oficina, asimismo, recomendó a la población de la zona "prestar atención a señales que podrían indicar la ocurrencia de una remoción en masa, tales como: lluvia fuerte y sostenida por mayor tiempo de lo normal, subida o disminución repentina de nivel y caudal en cursos de agua, aumento en la turbiedad del agua en los cauces, y fuerte ruido de fondo", producto del arrastre de sólidos por los caudales.

Gremios empresariales muestran sus diferencias frente al plebiscito

INDUSTRIA. Líder de la CPC afirmó que "no hay consenso" en su sector, luego de que el candidato a sucederlo, Juan Sutil, afirmara que votará "rechazo".
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, se refirió ayer al plebiscito donde los chilenos decidirán si "aprueban" o "rechazan" una nueva Constitución, a causa de las declaraciones de, al cierre de esta edición, el único candidato oficial para sucederlo, el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Juan Sutil, quien reconoció que está en contra de una nueva Carta Magna. Swett, en tanto, afirmó que "el presidente (de la CPC) no tiene rol en las elecciones. (...) Hay gente que está a favor del 'apruebo' y otra que está a favor del 'rechazo'".

"Los estatutos de la CPC son muy claros: el presidente no tiene rol en las elecciones", afirmó el empresario. "Yo no me debo involucrar en las elecciones, salvo en ordenar el proceso y yo creo que estamos en un proceso electoral donde cada uno podrá decir lo que piensa", afirmó.

"En lo personal he sido muy enfático: hoy estoy cumpliendo un rol que cumpliré hasta el último día y mi posición con respecto a eso (la nueva Constitución), dado que soy un representante del sector, es que no voy a dar opiniones personales con respecto a qué voy a hacer o qué voy a votar", dijo Swett, agregando que "mi opinión personal con respecto a ese tema, pregúntenmela el 13 de marzo", cuando deje el cargo gremial.

"Al igual que como ocurre en el país, hay gente que está a favor del 'apruebo' y gente que está a favor del 'rechazo'", sostuvo el también académico de la Universidad Católica (UC).

La CPC representa a seis gremios empresariales: Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Sociedad de Fomento Fabril (SFF), Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Asociación de Bancos (ABIF), razón por la que su presidente afirmó que "hoy no hay consenso" frente al plebiscito.

JUAN SUTIL y el rechazo

Las declaraciones de Alfonso Swett responden a las del postulante de la Sociedad Nacional de Agricultura a dirigir la CPC, Juan Sutil, quien afirmó que "voy a votar rechazo, porque pienso que tiene que haber un equilibrio en las posiciones para poder sentarse en la mesa a conversar cómo construir el futuro, creo que es muy difícil en la situación actual".

"Si yo viviera en un país anglosajón, sin duda votaría 'apruebo' porque tendría la confianza de que vamos a construir un país mejor", dijo Sutil a radio Duna y de hecho afirmó que "después de lo que ocurrió el 18 de octubre, tomé la decisión de informar que estaba dispuesto a tomar este compromiso (ser candidato a líder de la CPC)".

"No voy a dar opiniones personales con respecto a qué voy a hacer o qué voy a votar. (...) Mi opinión personal la daré el 13 de marzo".

Alfonso Swett, Presidente de la CPC.

"Voy a votar rechazo, porque pienso que tiene que haber un equilibrio en las posiciones para poder sentarse en la mesa".

Juan Sutil, Presidente de la SNA.

Larraín Matte: la actual Constitución "no tiene suficiente legitimidad"

SOFOFA. "Es el inmovilismo el que nos va a llevar a profundizar la crisis", afirmó.
E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y miembro del grupo controlador de la papelera CMPC, Bernardo Larraín Matte, sostuvo ayer que la actual Constitución "no tiene suficiente legitimidad".

La Carta Magna de 1980, a juicio de Larraín Matte, "no tiene suficiente legitimidad" porque no es representativa de todos, dijo a Tele13 Radio. Hace unos días, el dirigente gremial dijo que votará "apruebo" en el plebiscito del 26 de abril, porque "no comparto el rechazo que dice que la actual Constitución no requiere ninguna modificación. Me parece que es el inmovilismo el que nos va a llevar a profundizar la crisis" social que atraviesa al país desde hace más de cien días.

"Tengo esperanza que a través de un 'apruebo' y un proceso constituyente que se de en paz y libertad, podemos generar una Constitución que goce de mayor legitimidad", afirmó el empresario.

Larraín Matte pidió a sus pares "ocuparse más que preocuparse" por la próxima elección, ya que "cuando gastamos el tiempo que tenemos en los medios de comunicación manifestando que esto sería catastrófico, me parece que sería mejor destinarlo a decir cuáles son las condiciones para que esto se haga bien".

"Si decimos que hay mucha incertidumbre, bueno generemos nosotros las condiciones como mundo empresarial, pongamos los temas en el debate. La iniciativa de gasto es atribución de Ejecutivo, hay convergencia o divergencia, anticipemos esos debates", sugirió el miembro de CMPC.

El debate sobre el plebiscito afectará "solamente en la economía, sino que también en la calidad de nuestra sociedad", dijo el director de Colbún, ya que "cuando uno ve que hacen entrar como héroes a los 'primera línea', obviamente que eso genera una preocupación".