Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

En 30% bajan las denuncias de violencia intrafamiliar

EN CALBUCO. Se atribuye a la implementación de una Sala de la Familia en la Cuarta Comisaría de Carabineros y al trabajo de difusión preventivo.
E-mail Compartir

Redacción

En un 30% han disminuido las cifras de denuncia de violencia intrafamiliar en la comuna de Calbuco, atribuyéndose esta baja a la implementación de una Sala de la Familia en la Cuarta Comisaría de Carabineros y al trabajo de difusión preventivo que se realiza en conjunto con el Centro de la Mujer de la Provincia de Llanquihue y la propia comunidad.

Una iniciativa que ha tenido efectos positivos a juicio de la sargento segundo de Carabineros, Elizabeth Arancibia, quien es una de las profesionales capacitadas para atender esta Sala de la Familia.

"Se creó con la finalidad de que sea una atención más personalizada con las víctimas de violencia intrafamiliar, vulneración de los derechos de los niños y también que afecte a los adultos mayores. Las denunciantes se sienten más acogidas, se genera un espacio privado, no están tan expuestas como en la sala de guardia; se les da el tiempo necesario para que ellas comiencen a relatar su problema tanto en temas de violencia física como psicológica", explicó.

Desde mayo del año pasado se implementó esta oficina lo que provocó al principio un aumento de la denuncia, según comentó la sargento Arancibia, quien señaló que se estableció una pauta de intervención a través de charlas con las juntas de vecinos, difusión en medios de radio local y estrategias comunitarias.

Además, agregó que a través de la oficina del centro de la mujer de Calbuco se concreta un apoyo específico con las mujeres que denuncian, lo que permite evitar la retractación y que las personas afectadas realicen la ratificación en el tribunal. "Muchas de las mujeres retiraban la denuncia y volvían al mismo círculo pasando de la violencia psicológica a la física".

La gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce, destacó esta modalidad de intervención, destacando la labor que realiza la Comisaría de Calbuco. "Hasta hace un tiempo tenían cifras lamentables con respecto a la violencia, pero han realizado una labor muy importante y mancomunado junto a la comunidad, con el centro de la mujer y otras instancias para disminuir en un 30% las denuncias, lo que corresponde a un trabajo que no debe terminar y por lo mismo lo debemos fortalecer y mantener en el tiempo".

En tanto el comisario de la Cuarta Comisaría de Carabineros, mayor Claudio Mendiboure, hizo hincapié en la prevención y detalla que se ha creado esta oficina teniendo como premisa la especialización de las dos funcionarias a cargo de esta sala y así poder evitar ese flagelo que tanto afecta a las personas que son más vulnerables dentro de nuestra comuna. "Las cifras de denuncias de violencia intrafamiliar disminuyeron notablemente en la comuna gracias al trabajo del año 2019".

El centro de la mujer de la provincia de Llanquihue atiende en Calbuco los martes y jueves desde las 9 hasta las 16 horas en calle Arturo Prat 250, (ex hogar de niñas).

Trabajadores son capacitados en nueva ley de energía

"NETBILLING". Usuarios pueden vender sus excedentes a las empresas.
E-mail Compartir

El seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, junto al jefe de la Unidad de Apoyo Regulatorio de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, Francisco Martínez, y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), encabezaron el Seminario sobre la Ley de Generación Distribuida, con la finalidad de explicar las últimas modificaciones de la Ley 21.118, que propicia la autogeneración en base a energías renovables y cogeneración eficiente.

La Ley 21.118, también conocida como "Netbilling", brinda el derecho a los ciudadanos a vender los excedentes a las empresas de distribución eléctrica a un precio regulado.

Dada la importancia de la actividad, participaron instaladores eléctricos y representantes de la industria local, funcionarios de instituciones públicas y ciudadanos interesados, quienes conocieron los aspectos normativos relacionados con la ley, tales como el nuevo procedimiento de conexión, la nueva reglamentación para sistemas con traspasos remotos y sistemas de propiedad conjunta, el marco técnico normativo, buenas y malas prácticas en la instalación de sistemas fotovoltaicos y requisitos para la puesta en servicio de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red en Chile.

Cambios normativos

Durante el seminario, al que asistieron más de 50 personas, se discutió sobre los cambios normativos que se relacionan con la entrada de la electromovilidad en Chile.

"Este seminario se encuentra enmarcado en el Plan de Gobierno y en la Ruta Energética 2018-2022, principalmente en el cuarto compromiso que hace referencia a la generación distribuida, donde clientes regulados quieren generar energía eléctrica en base a Ernc (energías renovables no convencionales), consumirla y vender los excedentes", dijo el seremi de Energía.

Francisco Martínez destacó que la idea es apoyar a los trabajadores del sector "dándole la mayor cantidad de información posible para que ellos puedan seguir desarrollando este tipo de iniciativas y generar un espacio de discusión, conversación y consultas para generar una interacción y transmitirles que están las puertas abiertas del Ministerio de Energía y de la Superintendencia".