Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio cifra en 22,3% los trabajadores pobres de la Región de Los Lagos

OBSERVATORIO LABORAL. Informe consideró cinco dimensiones de la precariedad. CUT pidió un análisis más profundo de los datos entregados.
E-mail Compartir

Odra Campero

Los trabajadores de la región en situación de pobreza equivalen al 22,3%, según reveló un estudio del Observatorio Laboral de la Región de Los Lagos.

El informe, que se elaboró de acuerdo a datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 2017), identifica la pobreza en términos de cinco dimensiones de necesidades básicas no cubiertas, tales como educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social.

"Las categorías ocupacionales con mayor proporción de pobres son los ocupados por cuenta propia y quienes trabajan sin contrato (ambos sobre un 35%). Al contrario, quienes tienen algún tipo de contrato o trabajan como empleadores, son quienes tienen los menores porcentajes de pobreza multidimensional", señaló el investigador del Observatorio Laboral y académico de la Universidad de Los Lagos, Claudio Mancilla.

Otro aspecto relevante que destaca el informe es que los trabajadores pobres tienen una escolaridad promedio de 8,7 años, mientras que los no pobres tienen una escolaridad más alta, de 12 años.

"Nueve de cada 10 trabajadores pobres completó la educación media o menos que eso. La educación es súper importante para poder comprender está situación de pobreza. Un aspecto a considerar es que la mayoría de las personas que están en esta condición tiene más de 40 años y no han podido acceder a la educación por distintos motivos. Probablemente la vía de la certificación y la capacitación sea el camino a tomar para poder evaluar de qué son capaces", indicó.

Rubros

También se detalla que los trabajadores que se encuentran en situación de pobreza están vinculados a la agricultura (19,2%), el comercio (16,2%), los servicios sociales y personales (14,7%) y la construcción (13,9%), y perciben un ingreso promedio de $275.519, mientras que aquellos que no se encuentran en situación de pobreza perciben un ingreso promedio de $477.520.

"Hay claramente una correlación, una asociación, entre que dado su nivel de educación no pueden acceder a otros bienes como vivienda, nivel de escolaridad. Pero también te está diciendo que están ganando muchísimo menos que el resto de los que trabajan en la región", sostuvo el académico de la ULagos.

Mujeres menos pobres

El estudio también indica que el grupo de mujeres trabajadores tiene un promedio más alto en estudios, y es menos pobre que los hombres. Esto porque el estudio considera varias variables, no sólo el ingreso.

"Se observa una relativa menor pobreza dentro del grupo de las mujeres, del total de pobres el 65,4% son hombres y el 34,6% son mujeres. Este dato se explica por una parte, porque hay una menor proporción de mujeres que participan en el mercado del trabajo; y por otra, si bien las mujeres suelen ganar menos que los hombres por una misma actividad, se debe recordar que la pobreza que se está describiendo considera varias dimensiones, pero no considera la variable ingreso. Asimismo, dentro de pobreza multidimensional está la educación, y en este caso, las mujeres que están en el mercado del trabajo, tienen un promedio más alto de años de estudios que los hombres", afirma Mancilla.

Estudio incompleto

Por su parte, José Pacheco Sánchez, presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, manifestó que el estudio requiere un análisis más profundo, porque no consideró otros datos.

"Este estudio esperamos analizarlo con mayor profundidad, nos merece algunos reparos, porque al contrarrestarlo con el informe del empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la encuesta suplementaria de ingresos que publica dicho organismo, donde este último informe determinó que el 50% de los trabajadores ocupados de la región de los lagos registra ingresos netos mensual de $350.000, lo que deja muy por debajo del ingreso mínimo definido por el Ministerio de Desarrollo Social para superar el límite de la pobreza que a septiembre el monto alcanza a $538.000", aseveró.

Asimismo, dijo que la autoridad del trabajo regional, como las autoridades políticas de todos los sectores, no se comprometen con una política regional para mejorar la calidad del empleo, a su criterio, solo se conforman con ser la región a nivel país con la menor desocupación.

En ese sentido, Pedro Cayupel, vicepresidente de la CUT, manifestó que otras característica que influyen son la migración que tienen los trabajadores del campo a la ciudad, donde llegan sin un oficio, por lo cual tienen menos capacidades y remuneraciones.

"Esto también es producto de la migración que tienen los trabajadores del campo a la ciudad, y esto conlleva a que lleguen sin un oficio aprendido, por lo cual tienen menos remuneraciones y menor capacidad. La migración se provoca después de los 30 o 40 años mayormente, entonces ya es muy tarde como para tratar de insertar a una línea productiva, y la capacitación para un oficio va a ser mucho más lenta", explicó.

Adicionalmente Cayupel sostuvo que el empresariado amparado por el Estado, mediante la Dirección del Trabajo y el Seremi del Trabajo, con sus políticas de promoción de derechos laborales, son una gran traba para ofrecer mejores condiciones al trabajador.

"Hoy los trabajadores se encuentran absolutamente desprotegidos, porque la promoción de los derechos laborales no se hace. Nosotros llegamos a la Inspección del Trabajo y simplemente llegamos hasta donde el trabajador pierde, en los juicios laborales no tiene ninguna posibilidad el trabajador", puntualizó.

Este Diario se contactó con la seremía del Trabajo, sin embargo, declinaron entregar una opinión respecto a los resultados del estudio.