Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Lanzan revista destacando participación femenina en el rubro energético

"ENERGÍA + MUJER". Iniciativa busca promover la inclusión de las mujeres.
E-mail Compartir

La Gobernadora Provincial de Llanquihue, Leticia Oyarce, junto al seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, lanzaron la Revista Energía + Mujer Los Lagos, destacando la participación y el rol femenino en el rubro energético de la Región de Los Lagos.

La actividad se enmarca en la iniciativa Energía + Mujer del Ministerio de Energía, que se encuentra dentro de las acciones comprometidas en la Ruta Energética que lidera la modernización con sello ciudadano, y que busca promover la inclusión femenina en el mundo energético. En ese sentido, existe un Plan Mujer 2018 -2022, propuesta que asume 20 compromisos del gobierno con mujeres de Chile, manifestando a las mujeres como prioridad.

En esta línea, y dado que actualmente las mujeres enfrentan brechas en múltiples planos, y en particular en el mundo laboral, a nivel regional las autoridades destacaron la participación femenina en la industria energética de algunas mujeres emprendedoras y profesionales de Los Muermos, Puerto Montt, Chiloé, San Juan de la Costa y Osorno, entre otras comunas, que hoy comparten su experiencia en esta revista "Energía + Mujer Los Lagos" 2020.

El seremi de Energía explicó que "estamos haciendo el lanzamiento de la Revista Energía + Mujer Los Lagos. Esta iniciativa tiene el objetivo de promover la participación femenina dentro del rubro de la energía. Si bien en el sector público existe una paridad de género, el Presidente Sebastián Piñera encomendó al ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, a realizar acciones que puedan promover una mayor participación de la mujer en el sector privado e industrial. Alrededor del 30% de la participación laboral corresponde a la mujer, entonces haremos actividades anuales para promover la inclusión femenina en la industria energética".

Las ONG de la región priorizan problemáticas sociales de la zona

DIÁLOGO. El encuentro regional "Propuestas desde el territorio" busca iniciar un trabajo sistemático.
E-mail Compartir

Más de 50 representantes de distintas organizaciones de la Sociedad Civil de la Región de Los Lagos, se reunieron en el Primer Encuentro Regional "Propuestas desde el territorio", con el objetivo de identificar diversas problemáticas de la región asociadas a las culturas, artes y patrimonio, desarrollo local, educación, equidad de género, justicia social, medioambiente, salud y deporte, y vivienda y urbanismo.

El encuentro buscó generar un trabajo sistemático entre las distintas ONG's que forman esta red en la región y, además, entregar propuestas de trabajo a las distintas Secretarías Regionales Ministeriales de Los Lagos (seremías).

Para Eduardo Carmona, director ejecutivo de ONG Canales, este encuentro se realiza en el marco de las demandas sociales y estallido social que vive el país.

"Debido al estallido social y la crisis que está ocurriendo en nuestro país, decidimos unirnos y sumarnos al Nuevo Pacto Social. Desde ahí nos reunimos, nos vinculamos y nos encontramos siempre pensando en lograr incidir en las políticas públicas para que tengan una bajada territorial y respondan pertinentemente a las necesidades de las comunidades", comentó Carmona.

Red de trabajo

Valentina Mazuela, directora regional de TECHO-Chile, destacó la importancia de articular una red de trabajo entre las organizaciones sociales de la región.

"Es tremendamente importante que las fundaciones y organizaciones pertenecientes al tercer sector, reconozcamos la necesidad e importancia de vincularnos activamente en espacios de encuentro para encaminar, como bloque colectivo, propuestas que incidan en el devenir de nuestra región. Estas instancias posibilitan que nuestro trabajo actúe de bisagra, articulando el fuerte trabajo territorial con el que contamos muchas de las organizaciones que acá nos reunimos con la incidencia en espacios políticos públicos", explicó.

"La idea es empezar a trabajar de manera permanente en mesas temáticas donde podamos entregar productos y propuestas concretas a las contrapartes que están representados en las Seremis y en los distintos ministerios", explica Javiera Lecaros, directora ejecutiva de Fundación Kalen.

En tanto, algunas de las necesidades priorizadas en las temáticas de justicia social, equidad de género y derechos humanos, fueron la urgencia de avanzar en equidad de género en términos de participación y justicia salarial, el acceso de la salud considerando lo extenso del territorio y la descentralización del diseño de las políticas públicas con participación de actores locales.

En el encuentro participaron distintas organizaciones sociales con presencia en la región, como ONG Canales, TECHO-Chile, Kalen, Superación de la Pobreza, Huella Local, Urbanismo Social, Hogar de Cristo y América Solidaria, entre otras.

Ultiman detalles para recibir a docentes en Campamento Explora

DE CIENCIAS. Iniciativa también contará con actividades recreativas.
E-mail Compartir

Por estos días, se afinan los últimos detalles para dar la bienvenida a más de 100 docentes de la Región de Los Lagos y Región de Los Ríos, que participarán en el Campamento de Ciencias para Profes Explora VA 2020!, que se realizará del 20 al 24 de enero en el Centro de Ski y Montañismo Antillanca.

Este lugar, que se caracteriza por una frondosa naturaleza y diversidad de flora y fauna, será el escenario perfecto para que educadoras de párvulos, docentes, jefes de las unidades técnico pedagógicas, directivos, asistentes de la educación y técnicos en educación parvularia, desarrollen innovadoras prácticas de aprendizaje e indagación.

La iniciativa organizada por el Proyecto Asociativo Regional Par Explora de Conicyt Los Lagos y Los Ríos, ambos ejecutados por la Universidad Austral de Chile, busca fortalecer las competencias de los profesionales y técnicos de la educación, como agentes de cambio en sus instituciones escolares, a través de experiencias vivenciales y desarrollo de herramientas que permitan agregar valor a la comunidad educativa a partir de las distintas dimensiones de la ciencia y la tecnología.

Gabriela Navarro, directora del Par Explora de Conicyt Los Lagos, UACh Sede Puerto Montt, destacó que "para este campamento tenemos una alta representación de la Región de Los Lagos, que contribuirá a la generación de redes entre distintos actores relevantes de la educación. Contaremos con docentes de 18 comunas de la región".

Navarro enfatizó que ambos equipos tienen un gran desafío, porque "se busca que los profesores y profesoras, asuman un rol protagónico para transformar la educación dentro y fuera del aula, a través de estrategias propositivas, participativas y pertinentes, que incorporen la ciencia y la tecnología, con el fin de potenciar competencias en sus estudiantes para que estos impacten a la vez en sus propias comunidades".

En tanto, el director del Par Explora Los Ríos, Ronnie Reyes, resaltó que "de parte la región de Los Ríos, tenemos representantes de 10 de las 12 comunas, que se distribuyen de manera bastante heterogénea en todas ellas. Por ejemplo, algunos provienen de la comuna de Río Bueno, Los Lagos, Panguipulli, Corral y Futrono".