Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Al menos 25 ataques han sufrido los medios de comunicación desde octubre

DELINCUENCIA. Dos diarios han sido incendiados con trabajadores en su interior, situación que se repitió en un canal de televisión abierta. El presidente de la ANP, Juan Jaime Díaz, afirmó que "en los países antidemocráticos se ataca a los medios".
E-mail Compartir

Desde octubre pasado, los medios de comunicación han sido blanco de críticas y de al menos 25 ataques a sus instalaciones, con daños de diversa magnitud, de Arica a Punta Arenas. El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan Jaime Díaz, señaló que detrás de estos hechos violentos existe "claramente una intencionalidad de limitar el trabajo de los medios de comunicación, para que la información no salga".

"No solo en los medios escritos, también en la televisión. Hemos tenido atentados y amenazas permanentes a nuestros profesionales. Hemos llegado incluso a amenazas por información que sale respecto a una persona o algo, solamente señalando el hecho. Lo que estamos ahí enfrentando es claramente una intencionalidad para poder limitar el trabajo de los periodistas y los medios de comunicación, con el objeto de que la información no salga", señaló Díaz.

"En la mayoría de los países antidemocráticos se ataca a los medios de comunicación por distintos caminos: desde restringir su quehacer económico, a atacar sus instalaciones y, cuando entran a un proceso mucho más complejo, empiezan a amenazar a sus profesionales, que es lo que está pasando ahora en Chile", agregó el líder gremial.

La Asociación Nacional de Televisión (Anatel), indicó que "en los últimos meses hemos constatado con preocupación cómo la prensa escrita, la radio y la televisión han sido objetos de amenazas", además de agresiones que "limitan el libre ejercicio del periodismo, expresión democrática esencial en una sociedad".

A esta declaración se sumó la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), afirmando que el descontento social "está teniendo repercusiones en materias distintas como seguridad, orden público e integridad física de las personas", razón por la que postergó su asamblea anual, fijada para abril.

Ataques norte y centro

En la Región de Arica y Parinacota, el diario La Estrella de la capital regional fue apedreado en dos oportunidades. A este medio se suma la violencia ejercida contra radio Puerta.

El edificio de El Mercurio de Antofagasta, en la ciudad homónima, ha sido atacado al menos cinco veces mediante el forcejeo de puertas, apedreos y rayados con amenazas. Sin embargo, este lunes se registró el hecho más grave: encapuchados ingresaron al inmueble, destruyeron equipos y prendieron fuego en diversos puntos, con varios trabajadores dentro del recinto.

También en esta región, las oficinas de El Mercurio de Calama y la Estrella del Loa fueron atacadas con rayados de paredes y fractura de vidrios.

El Diario de Atacama, en Copiapó, también fue apedreado con sus funcionarios adentro durante tres jornadas y, el reiterado ataque a estacionamientos contiguos, ha obligado a evacuar en varias oportunidades. A esto se suman los daños causados a radio Nostálgica, de Copiapó, y al diario El Ovallino, de Coquimbo.

Más al sur, el edificio de El Mercurio de Valparaíso fue incendiado el 19 de octubre por encapuchados. Las llamas dañaron tres de sus cinco niveles, dejando el recinto inhabitable. En el inmueble también funciona La Estrella de Valparaíso, cuya infraestructura fue destruida.

El impreso El Líder, de San Antonio, tras ser foco de incidentes menores, el 26 de noviembre fue saqueado por una turba que luego quemó las oficinas.

Las instalaciones de Las Últimas Noticias, en capital, también han sido violentadas, tal como los canales TVN, Canal 13, Chilevisión y Mega. Este último, inclusive, tuvo un amago de incendio. Además, Radio Cooperativa terminó con rayados luego de una entrevista en su sede a la ministra de la Mujer, Isabel Plá.

Ataques EN EL SUR

En la Región del Ñuble, el diario La Discusión amaneció cubierto de consignas, mientras que en Concepción, los vidrios de Radio Bío-Bío han sido quebrados al menos dos veces. En La Araucanía, Radio Caramelo también fue violentada. Según Eduardo Martínez, presidente de la Archi, son al menos siete las radioestaciones vandalizadas.

El Austral de Los Ríos, en Valdivia, ha sido rayado y ha recibido piedrazos en dos ocasiones. Junto esto, una barricada fue encendida en la puerta del diario El Austral de Osorno, la noche del 7 de noviembre, con los muebles del mismo medio de comunicación. Además, una periodista fue amenazada en la vía pública.

En Los Lagos, El Llanquihue, de Puerto Montt, registró rayados en su fachada, como casi todos los periódicos en el país.

Diario El Pingüino, en Punta Arenas, recibió un par de bombas molotov en su interior, luego de que un grupo de encapuchados quebrara los vidrios del edificio, a fines de octubre pasado.

13 de enero fue saqueado y quemado en varios puntos, con personas adentro, El Mercurio de Antofagasta.

Comité central del PS dice que enfrentará la "campaña del terror" del oficialismo

PLEBISCITO. La senadora Isabel Allende pidió valorar la "tremenda oportunidad" de optar por cambios legales.
E-mail Compartir

El comité central del Partido Socialista (PS) se reunió ayer para decidir su plan de trabajo frente al plebiscito del 26 de abril, donde las opciones son "apruebo" o "rechazo" una eventual nueva Constitución. El colectivo de oposición anunció que defenderá el "apruebo" y buscará evitar la "campaña del terror" iniciada por el oficialismo.

El presidente del PS, senador Álvaro Elizalde, afirmó que "hay que enfrentar la campaña de desinformación propuesta por la derecha, que buscan cualquier tipo de excusa, todos los días, para negar que tengamos una Constitución en democracia", mientras que, como partido político, "tenemos la certeza que la mayoría de las personas quiere una Nueva Constitución, pero no tenemos la certeza de cuántas personas irán a votar, por eso es importante motivar a los chilenos y chilenas a acudir este proceso".

Su par en la Cámara Alta, Isabel Allende agregó que no hay que "dejarse amedrentar por una campaña del terror que ya comenzaron parlamentarios de RN y la UDI, que señalan que no hay condiciones" sociales, como seguridad y orden público, para la redacción del documento legal.

"Tenemos una tremenda oportunidad de no sólo generar una nueva Constitución, sino que darnos las herramienta que nos permita llegar a esos cambios que necesitamos. El desafío está ahí", destacó Allende.

En la misma línea, Elizalde sostuvo que es necesario actuar con responsabilidad, ya que "el plebiscito no está ganado, esta no es carrera corrida, quienes sacan cálculos alegres se equivocan, las elecciones se ganan cuando se cuentan los votos".

"Aún cuando tenemos la certeza de que la gran mayoría de los chilenos quiere una nueva Constitución, no tenemos certeza de cuántos van a ir a votar y por eso es importante motivar a las chilenas y a los chilenos a concurrir a este proceso", pidió el legislador a los militantes del PS, junto con respaldar la "participación ciudadana, que redacte por primera vez en la historia una constitución que sea expresión de la diversidad de Chile".

La dc

La DC se reunió ayer para coordinar la campaña "Yo apruebo" una nueva Constitución, instancia en que participaron autoridades municipales de la Región Metropolitana, entre ellas la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, quien explicó a radio Cooperativa que "nuestra tarea justamente es que cada día más ciudadanos se vayan involucrando en este proceso".