Gratitud a ESSAL
Recientemente, la Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos en Puerto Montt, nos solucionó rápidamente un molesto y preocupante problema de filtración de agua subterránea, que había anegado el sector en las inmediaciones de nuestra residencia en Villa Las Rosas, Mirasol.
Hicimos el reclamo de rigor, señalando el lugar afectado, y al día siguiente los funcionarios de Essal llegaron a ver el problema y trabajaron competentemente en su solución hasta lograrla.
Nosotros, la familia, y los vecinos que estaban muy incómodos con la situación, nos sentimos muy agradecidos de dicha empresa, por la oportuna atención a nuestra solicitud de ayuda, la dedicación y eficiente trabajo realizado en el terreno, permitiendo que la normalidad vuelva al barrio.
Reiterando nuestra gratitud a Essal, a través de El Llanquihue, se despide.
FAMILIA GUTIÉRREZ JORQUERA.
Clamor vecinos de Modelo
Emplazado en pleno centro de la ciudad, se encuentra el sector más postergado y abandonado de Puerto Montt, la calle Padre Harter en la Población Modelo. Está sumida entre baches y piedras, barro, agua, ramas. Un lugar, por donde a diario intentamos transitar peatones y automovilistas, esquivando todo tipo de obstáculos en el camino, el cual tampoco cuenta con veredas ni mucho menos señalizaciones.
Pedimos a las autoridades municipales y del Serviu, que se preocupen de estas situaciones y consigan los recursos para llevar una solución definitiva a los angustiados y desesperanzados vecinos, que claman dignidad en la población más antigua de Puerto Montt.
ALEJANDRO ÁLVAREZ COÑOECAR.
Reveladora aprobación
En parte alguna del proyecto de ley que establece el "delito de saqueo" y del que "agrava las penas" para quienes lo cometan -Boletines 13.058 y 13.049, respectivamente-, se restringen "los derechos" ciudadanos constitucionales de libre circulación, desplazamiento o traslado, y de reunión, pero sí refuerzan "los deberes" de orden público, para que el ejercicio de esos derechos no afecten a los demás, que también están garantizados.
Ante la reciente aprobación en el Congreso de esta "eventual" ley, opositores neo-izquierdistas minoritarios, pero asaz bulliciosos y congraciantemente populistas, junto a otros, han señalado que con ella "se criminalizan las protestas sociales", que han estado dándose desde el 18 de octubre de 2019, haciendo "vista gorda" frente al accionar vandálico de encapuchados durante y al final de ellas, que desvirtúan su "leitmotiv", autocriminalizándose, porque no son más que delincuentes.
Se les agradece que al "defender estos derechos" digan que ellos están consagrados en "nuestra Constitución": ¡la de Pinochet!, y que harán uso del derecho que les otorga "esta Constitución" a recurrir al Tribunal Constitucional para que "antes de" sancione su "inconstitucionalidad", olvidando sus cuestionamientos previos a este organismo pinochetista. ¡Cómo les conviene hoy ampararse en el Estado de Derecho o "institucionalidad" que nos rige!
Finalmente, y también con agradecimientos, muy en claro han dejado que el pueblo, la gente, que ellos representan y defienden son precisa y reveladoramente los encapuchados. ¡Anárquicos! les llaman, con rabia contenida. Insurrectos, sin Dios ni ley, que arrasan con todo a su paso.
JORGE SAAVEDRA MOENA.
PSU de Historia
La suspensión de la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, por filtración de parte de su contenido y su posterior eliminación por no estar dadas las condiciones en el país para rendirla, me ha llenado de estupor.
La Historia contribuye a la formación integral de las generaciones jóvenes, pues les permite tomar conciencia del increíble legado que han recibido de sus antepasados, y a adoptar, en consecuencia, una actitud agradecida. Les hace comprender cómo las acciones humanas tienen efectos, y que quienes actúan libremente deben cargar con las consecuencias de sus actos o de sus omisiones. Les muestra que no es posible la utopía de comenzar desde un punto "cero", ignorando o condenando el pasado, pues todos los que lo han intentado han llevado a sus sociedades a una violencia feroz y, casi siempre, a la instauración de tiranías.
Forma a los jóvenes en el sentido de pertenencia a una comunidad, de cuya mejora todos son responsables.
Es de esperar que quienes nos dedicamos profesionalmente a esta disciplina, sepamos mostrar a la sociedad la relevancia de la reflexión histórica, para comprender la difícil coyuntura que nos toca vivir.
BARBARA DÍAZ K. Directora Instituto de Historia. Universidad de los Andes.
Prioridades
Nuestro país vive días oscuros, y nadie sabe si habrá luz al final del túnel. El desempleo sube, las ventas bajan y sueños se derrumban. Por ello y para poder avanzar, es vital dilucidar cuales son las principales problemáticas que competen el vivir de los chilenos.
Mientras la clase política cree tenerla clara al cerrar filas tras la reforma constitucional, la ciudadanía parece no estar muy de acuerdo. La encuesta CEP es reveladora: se le preguntó al pueblo cuáles creen deben ser los tres problemas que el gobierno debería priorizar.
Pensiones, salud y educación se llevaron el broche de oro con 64%, 46% y 38% respectivamente, mientras que la reforma constitucional solamente marcó el 7%. Los números hablan por sí solos.
Así las cosas, en tanto, los políticos prefirieron cantar karaoke al compás del Derecho de Vivir en Paz y se la jugaron por algo que parece no ser prioridad, las reales necesidades de los chilenos siguen sin ser escuchadas.
NICOLÁS MARTINS. Fundación para el Progreso.
6 por ciento
Para subir de 6% , 6% adicional ayuda.
JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ VIDAL.