Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Injuv Los Lagos firmó convenios con instituciones públicas y privadas

TRABAJO EN LA REGIÓN. Con la ONG Aves Rapaces de Chile y con la Municipalidad de Puerto Varas.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de la Juventud de Los Lagos, firmó esta semana dos convenios bajo el alero de sus ejes temáticos de trabajo que son el Desarrollo Laboral Vocacional, Desarrollo Cívico Social y Desarrollo Físico Mental.

El primer convenio se firmó con ONG Aves Rapaces de Chile, organización que busca aportar en la conservación de esta especies por medio de diversas estrategias, por ejemplo la educación, los rescates y la investigación.

"El acuerdo tiene como base que Injuv como institución gubernamental nos va a dar apoyo en diversas actividades que involucra a los voluntariados y a los jóvenes para poder desarrollar nuestro proyecto y nuestros trabajos de conservación ambiental de aves rapaces", comentó Kevin Arriagada, presidente de la ONG.

El director del Injuv Los Lagos, Rodrigo Aguayo, dijo que se trata de "una ONG nacida en la región y liderada por jóvenes que hoy nos invita a poder construir a partir de sus objetivos; principalmente apunta a la conservación y al cuidado de estas aves, una iniciativa que nos ilusiona mucho y vincularnos al medio ambiente, como también al liderazgo de las temáticas que puedan nacer a partir de esto, por lo que nos comprometemos a apoyar el voluntariado, sus actividades y difundirlas".

Por otra parte, se firmó un convenio con la Municipalidad de Puerto Varas, por medio de su Dirección de Desarrollo Comunitario y Oficina de la Juventud, para potenciar y abrir espacios para los jóvenes de la comuna, y así puedan mostrar sus ideas, capacidades y talentos, contribuyendo al desarrollo de Puerto Varas. Este convenio se desarrollará en base a tres líneas de trabajo que son la Cultura, la Formación y Capacitación y la Integración y Convivencia de la Juventud lacustre. En el acto de firma estuvo presente el alcalde de la comuna de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, quien dijo tener una propuesta muy clara respecto al trabajo con la juventud.

"El trabajo con los jóvenes hay que hacerlo con recursos y con compromiso, como municipio lo tenemos concebido como obra en desarrollo y crecimiento comunal, con respeto a nuestras tradiciones y cultura, fortaleciendo en valores formativos a nuestros jóvenes", comentó.

El Injuv se comprometió para este 2020 apoyar con tres talleres en la comuna de Puerto Varas, que se desarrollarán durante el año y que incluye Lengua de Señas, Cosmovisión Mapuche y Composición Musical.

Realizan campaña para conseguir donante de células madre para pequeño puertovarino

JORNADA. Hoy se hará registro de posibles donadores en Frutillar y mañana en Puerto Varas. Las personas podrán inscribirse dejando una muestra de saliva y datos.
E-mail Compartir

Conseguir un donante compatible de células madre sanguínea para salvarle la vida al pequeño puertovarino Sebastián Ule y otros pacientes con leucemia, es el objetivo principal de una campaña que se realiza en la zona sur del país desde hoy y que continuará mañana domingo en Puerto Varas.

El niño, de dos años y medio de edad, se encuentra en el Hospital de Niños Doctor Luis Calvo Mackenna, en Santiago, recibiendo las últimas dosis de un largo tratamiento con quimioterapia que comenzó en junio de 2019, para combatir el cáncer de sangre. Una vez concluido este ciclo, estará preparado para recibir un trasplante de células.

La cruzada, organizada por la Fundación Dkms, contra el cáncer sanguíneo, consiste en levantar un registro de los posibles donantes, a través de la práctica de un test y llenado de un formulario con datos de contacto. Esta prueba se hace colectando una pequeña muestra de saliva de la parte interna de las mejillas con un cotonete o hisopo. Una vez en el sistema de la fundación, la persona solo debe esperar a ser llamada y si es genéticamente compatible con algún paciente, la organización se encarga de practicarle más estudios, trámites y detalles logísticos necesarios para el proceso de donación.

En esta fase, hay dos opciones: en el 80% de los casos se efectúa un "proceso similar a una diálisis o a donar plaquetas. Durante los 5 días previos a la donación, la persona recibe un medicamento que moviliza sus células madre sanguíneas desde su médula ósea a su torrente sanguíneo. El día de la donación, se le extrae sangre por un brazo, que es filtrada por una máquina de aféresis para obtener sólo sus células madre y luego esta sangre es devuelta por una vía ubicada en su otro brazo. Es un proceso ambulatorio que dura una mañana. Una vez finalizado, el donante vuelve a su casa".

Con la segunda alternativa, "las células son extraídas desde la pelvis del donante, donde hay una más alta concentración de médula ósea, que es muy rica en células madre. Es un procedimiento que se realiza en un pabellón bajo anestesia general, en el que el médico hace dos pequeñas incisiones para extraer las células desde el hueso de la cadera. El principal riesgo está asociado a la anestesia general, como cualquier procedimiento médico de este tipo.

Posteriormente, el donante puede sentir algo de dolor local en la zona de la incisión, la que desaparece al cabo de unos tres días".

Esta explicación la dio el coordinador de la campaña de la asociación, Manuel Pérez, quien informó que hoy estarán en Frutillar y mañana en el Cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Puerto Varas, ubicado en la calle Colón 550, el proceso de registro será desde las 10.00 a 19.00 horas.

Esperanza de vida

Adis Gebauer, mamá de Sebastián, manifestó su confianza en la campaña e invitó a todas las personas que deseen convertirse en esperanza de vida para un niño o adulto, a participar en el registro.

"Es un procedimiento muy simple e indoloro. No solo abogo por conseguir un donante para mi hijo, también por los cientos de personas cuya única opción de sobrevivir es un trasplante de células", aseguró.

El pequeño fue diagnosticado con leucemia en junio del año pasado, en la emergencia del Hospital Clínico de la Red de Salud UC Christus, conocido como hospital de la Universidad Católica, luego de presentar cuadros febriles y dolor en las piernas al caminar.

"Comenzó a mostrarse inquieto, irritable, lloraba mucho. Le hicimos exámenes en la Clínica de Puerto Varas, donde apareció un proceso inflamatorio y una anemia leve, no alarmante, según dijo el doctor. Le mandaron antiinflamatorios. Luego se agudizaron los padecimientos y apareció la fiebre. Pasaron dos semanas y decidimos traerlo a Santiago. Cuando llegamos estaba bastante mal, muy decaído. Hoy día se ha recuperado mucho, pese a los efectos de la quimioterapia, está muy activo, sin embargo, necesita sí o sí el trasplante para poder sobrevivir y no tenga recaídas", destacó la Adis Gebauer.