Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Antecedentes en juicio oral revelan constantes hechos de violencia hacia la víctima de femicidio

ALTA PENA. Fiscalía y querellante del Sernameg solicitan cadena perpetua calificada. Para el defensor no existe evidencia directa que vincule a su representado en el crimen. Víctima mantenía una medida de protección tras denunciar VIF.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Diversos detalles respecto de uno de los ocho femicidios ocurridos durante el 2019 en la Región de Los Lagos, se entregaron en el juicio que comenzó ayer en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Puerto Montt, tras la investigación llevada adelante en el caso del asesinato de Mónica del Carmen Paillacar Paillacar (47 años) ocurrido en febrero del año pasado en Calbuco.

Por este femicidio, está siendo enjuiciado su cónyuge Juan Luis Pérez Almonacid, quien arriesga una pena de presidio perpetuo calificado, tras la solicitud planteada por el Ministerio Público y los querellantes del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg).

Los antecedentes dados a conocer en el primer día de juicio, indican que la víctima mantenía una medida de protección a su favor por eventos de violencia intrafamiliar (VIF). Por lo menos en tres oportunidades, denunció al acusado por estos hechos.

Hechos

Tras los alegatos de apertura, la Fiscalía presentó su prueba, y hubo varios testigos, principalmente Carabineros y detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI, que entregaron declaración respecto a lo ocurrido en dos hechos dado a conocer en la acusación contra Juan Pérez.

Uno de los sucesos ocurrió el 13 de enero de 2019, al concurrir Carabineros producto de un llamado por una mujer herida en la vía pública.

De acuerdo a una funcionaria de la Cuarta Comisaría de Carabineros que estuvo en el procedimiento, junto a la mujer herida (Mónica Paillacar) estaba una persona que señaló que la afectada había sufrido "un ataque epiléptico". Esta persona era el cónyuge de la víctima, pero no se identificó.

Mónica realizó la denuncia por VIF en el Hospital de Calbuco y le dijo a la médico que la atendió que se había hecho la desmayada, para que su cónyuge no la siga agrediendo.

Los antecedentes vertidos en el juicio dan cuenta además que la víctima de femicidio sufría, efectivamente, de epilepsia.

Funcionarios de la Brigada de Homicidios que entregaron declaración confirmaron que el cuerpo, al ser hallado, tenía una data de 24 horas de fallecido.

La investigación indica además que Juan Pérez, el día del crimen, el 26 de febrero de 2019, señaló que llegó al domicilio de Mónica alrededor de las 12.30 horas, pero sólo a las 14.30 horas llamó a Carabineros.

Silencio

Juan Pérez, al comenzar el juicio, guardó silencio ante la posibilidad de entregar declaración.

Según Marcelo Urra, abogado del Sernameg, este es un evidente caso de violencia de género, donde se habla de un cónyuge que le da muerte a su mujer.

"Se debe señalar que en este caso el acusado ejerció violencia previa durante los nueve años que ellos estuvieron casados, y no obstante de ellos el acusado alegó inocencia; sin embargo, nos parece extraño que haya guardado silencio".

El fiscal jefe de Calbuco, Patricio Llancamán, explicó que Mónica Paillacar fue estrangulada: "La policía informa de la existencia de las lesiones en la zona cervical y sobre el cuello".

Llancamán también se refiere a la declaración de un testigo civil durante la primera jornada y que entrega antecedentes respecto a la participación de Pérez Almonacid.

"Un testigo señala y le dice que había dejado 'la embarrada' en la casa (donde estaba su cónyuge). El testigo civil escuchó la referencia, y agrega que estaba nervioso para posteriormente desaparecer. Hace alusión el testigo que el imputado le manifestó que estaba enamorado de él e incluso se quiso sobrepasar con él en varias oportunidades", señala.

Ladrón de bicicletas: fingía ser comprador, las pedía para probarla y huía velozmente

PUERTO VARAS. El hecho fue indagado por Carabineros de la Primera Comisaría, quienes ubicaron y detuvieron al imputado tras diversas denuncias.
E-mail Compartir

Una particular forma de robar bicicletas en Puerto Varas, logró aclarar Carabineros de la Primera Comisaría, tras diligencias llevadas adelante producto de un importante número de denuncias realizadas durante los primeros días de este mes. Las denuncias daban cuenta de una sustracción inusual de este vehículo, no como ocurre habitualmente que es desde los patios de las viviendas.

Debido a los requerimientos presentados por las víctimas en Carabineros, la unidad de análisis de la Primera Comisaría descubrió una nueva forma de operar para cometer este ilícito.

El informe indica que el victimario contactaba a las personas que se encontraban vendiendo bicicletas en plataformas digitales (yapo.cl y marketplace de Facebook), convenciendo a los vendedores de reunirse en algún sector de Puerto Chico.

Una vez reunidos, el supuesto "comprador" les solicitaba probar la bicicleta antes de finalizar la transacción. Era este el momento que utilizaba para subir a las bicicletas y huir hasta perderse en las calles y pasajes del sector.

De acuerdo a Carabineros, con la sistematización de los datos entregados por las víctimas, se logró construir un perfil del denunciado y de su manera de actuar, con lo cual los servicios preventivos operaron de manera focalizada, para así evitar la reiteración del delito, denunciado en sucesivas oportunidades.

El informe policial indica que tras el último de los casos denunciado con las mismas características, se logró la detención de un sujeto que fue identificado por un testigo acompañante de la víctima.

Carabineros hizo un llamado a la comunidad a ser precavidos al momento de ofrecer un producto por Internet.

"Declaraciones viciadas"

E-mail Compartir

El abogado Boris Sanhueza, defensor de Juan Pérez, dijo que el alegato de apertura dejó claro que la evidencia con la que cuenta la Fiscalía no es directa y vincularía a su representado. "Más bien es una evidencia circunstancial, pero que a juicio de esta defensa no es consistente, ni tampoco va a resultar creíble y aquello no podrá derribar la presunción de inocencia que ampara a mi representado", aseguró Sanhueza, quien insistió que lo que haya declarado el acusado cuando comenzó el procedimiento, "fueron declaraciones viciadas, porque no contaba con un defensor; mi representado es analfabeto y tiene sus capacidades mentales levemente disminuidas, por lo que no es creíble que él haya señalado lo que dice la Policía de Investigaciones", manifestó.