Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Con energía solar llevan luz a sectores más apartados de Región de Los Lagos

PROYECTOS. Autoridad sectorial definió los planes que impulsa el gobierno. Los sistemas fotovoltaicos son los más utilizados para ofrecer estas soluciones.
E-mail Compartir

En la Región de Los Lagos existen 4.383 viviendas sin acceso a la energía eléctrica, lo que corresponde al 17,8 % del total país; además, existen otros 686 hogares con suministro sólo durante algunas horas al día, lo que representa un 13,5 % del total nacional bajo esas condiciones.

Ante esos resultados del Mapa de Vulnerabilidad Energética realizado en 2019, el Gobierno Regional incorporó acciones para ofrecer suministro eléctrico continuo y seguro, durante las 24 horas del día.

Esto, mediante el programa Ruta de la Luz, derivado del mapa de vulnerabilidad y a través del Acuerdo Social Los Lagos.

El secretario regional ministerial (seremi) de Energía, Rodrigo Barahona, destacó que en este último plan se contempla un financiamiento de diez mil millones de pesos del FNDR, de los cuales dos mil millones están orientados a instalar sistemas individuales de energía fotovoltaica.

"Hay personas que viven en sectores apartados y disgregadas, con más de un kilómetro entre casa y casa. Dotar de un sistema de generación para ellos, disponer de distribución y tendido eléctrico, encarece todo el sistema. Hacer una extensión de red, deja de ser factible", sentenció.

En su lugar, plantearon estas soluciones particulares con energía solar. "A las familias se les entrega un sistema, que les permite tener en funcionamiento un refrigerador, lavadora, televisor, cargar un computador o un celular, algunos focos para la iluminación", acotó.

Destacó que han desarrollados proyectos de ese tipo en tres comunas (Fresia, San Juan de la Costa y Ancud), favoreciendo a 61 familias y dos sedes de juntas de vecinos.

Además, hay cuatro proyectos en ejecución en las mismas comunas y seguirán avanzando en localidades de Cochamó y Hualaihué. Asimismo, consideran llevar el sistema a familias que viven cerca del lago Todos los Santos.

Luz para las islas

También, mencionó iniciativas de normalización de sistemas eléctricos en 11 islas de cinco comunas de Chiloé, con apoyo del Gore, Subdere y el Ministerio de Energía, con un aporte de cerca de nueve mil millones de pesos, para beneficiar a unas mil familias.

Barahona precisó que hubo modificaciones a los proyectos originales "ante cambios en la tecnología", lo que motivó su reevaluación en el Ministerio de Desarrollo Social, tras lo que fue posible incorporar sistemas de generación eléctrica en base a energía solar, híbrida con eólica y con un respaldo utilizando diésel.

Especificó que el sistema comprende placas fotovoltaicas que alimentan baterías, como solución para proveer de energía todo el día.

Además, el Gore ejecuta el proyecto de electrificación de isla Queullín, en Calbuco, donde se instalará una planta de generación híbrida y redes de distribución, lo que brindará energía eléctrica a 114 familias, las 24 horas del día.

Mesa de Unidad Social de Puerto Montt apoya al comercio ambulante y emplaza al municipio

ORDENANZA. Hizo llamado a la administración edilicia para que ofrezca solución de fondo. Tema fue abordado por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Representantes de la Mesa de Unidad Social formalizaron su intervención para intentar buscar una salida a las diferencias que existen entre la Municipalidad y la Federación de Comerciantes Ambulantes y Ferias Sector Centro de Puerto Montt.

Ana Godoy, en nombre de la Coordinadora No Más Violencia de Género; Rossana Mora, de la Anef Los Lagos; y Luis Ruiz, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Montaje y Otros (Sintec), se sentaron frente a una mesa, flanqueados por representantes de la Mesa de Unidad Social y de la Federación de Comerciantes Ambulantes, para leer una breve declaración pública, en la que manifestaron su apoyo a las gestiones de estos últimos, en la búsqueda de un lugar adecuado para seguir cumpliendo su función.

Para eso, en voz de Godoy, emplazaron al municipio a que entregue "una solución real y sin atentar contra las garantías fundamentales de las personas que desarrollan esta actividad económica". Apuntó que esos acuerdos deben surgir producto del diálogo entre las partes.

Además, exigieron a la autoridad edilicia que dé cumplimiento a lo indicado en un oficio del 2 de enero de 2020, en el que informó que el plazo para reubicar a los ambulantes se extiende hasta el próximo 24 de diciembre.

Cuando se le hizo presente que la Municipalidad reconoció que por un error administrativo se había expuesto esa fecha, en lugar del 24 de enero, para hacer efectiva la ordenanza que regula la actividad en el centro, Godoy planteó que "debe haber una solución de fondo", ya que las actuales propuestas "no ofrecen garantías" a los ambulantes.

Insistió en "interpelar a la Municipalidad, para que otorgue una respuesta concreta al comercio ambulante y no sigamos con esta serie de triquiñuelas, desconociendo un documento que sale desde la Municipalidad".

Al ser requerida por la razón que tuvo esa agrupación, surgida en el marco de las movilizaciones sociales de 2019, para tomar parte en este conflicto, la dirigenta feminista planteó que "no podemos desconocer que hay situaciones de carácter local que, como Mesa de Unidad Social, nos debería tener abocados. Vemos que el comercio ambulante es un sector precarizado y como Mesa vamos a estar con ellos".

Dirigentes de la Federación de Comerciantes Ambulantes se excusaron de entregar comentarios al respecto.

Mafias proveedoras

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, dijo que es positivo sacar a los ambulantes del centro, ofrecer nuevos espacios y formalizar su actividad.

Agregó que como gremio han propiciado y auspiciado la organización de ferias comunales para micro y pequeños emprendedores formales, así como plataformas de ventas por internet.

Respecto del conflicto entre el municipio y los ambulantes, Melero explicó que no se había informado a cabalidad de esa situación, por lo que requerirá antecedentes al presidente de la Cámara porteña, Eduardo Salazar.

No obstante, dijo mantener su posición contraria al ejercicio del comercio informal. "Este es un tema país, que afecta nuestras arcas fiscales, precariza el mundo del trabajo y compite en forma desleal con el comercio formal", detalló.

Sin embargo, apuntó su inquietud a quienes abastecen a los vendedores ambulantes. El timonel de la CNC acusó la existencia de "mafias proveedoras" que han aprovechado "el abandono de la calle de las autoridades" para intensificar esa actividad ilegal.

Subrayó que "detrás de esto hay enormes intereses económicos. Hay receptadores de productos robados y saqueados del comercio, falsificadores, contrabandistas, comercializadores de productos, etcétera. Ellos han aprovechado muy eficazmente la oportunidad (…) con la tolerancia escandalosa de la autoridad".

Criticó que -en el contexto social- municipalidades extendieran permisos a ambulantes, en lugar de "fiscalizar y erradicar esto". Melero llamó a que "no seamos ingenuos ante este tema, no seamos corazón de abuelita, combatamos el comercio ilegal y que las autoridades vuelvan a cumplir su rol fiscalizador".