Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Municipio aplica una prórroga de 15 días hábiles para ejercer el comercio ambulante

PUERTO MONTT. Desde el 24 de enero no debe haber ningún vendedor en el centro. Vocero de sindicatos informó que habrá reunión y reiteró oposición a trabajar en una carpa.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Sin la emisión de ningún parte de cortesía, como lo anticipó el alcalde Gervoy Paredes, pero sí con la adscripción de un artículo transitorio al permiso municipal vigente, para informar la aplicación de un proceso de "marcha blanca", comenzó a hacerse efectiva la ordenanza que regula el comercio ambulante en el centro de Puerto Montt.

Como explicó el administrador municipal, Carlos Soto, esa indicación hace presente que la normativa se aplicará una vez que finalice el plazo de 15 días hábiles (del 6 al 24 de enero), tiempo durante el que se informará tanto a quienes ejercen ese comercio, como a quienes compran productos en la calle, "que es una actividad que va de salida, al menos en el área que opera la ordenanza".

Una vez finalizada esa "fase de transición", inspectores municipales se harán cargo de hacer respetar el documento. En ello también esperan contar con el apoyo de Carabineros, para lo que ayer hubo una reunión informativa con oficiales de la Segunda Comisaría. "Nuestra idea es que tanto inspectores municipales, el equipo de Seguridad Pública y Carabineros, estén al tanto de cómo van a ir avanzando los tiempos de aquí en adelante", expuso Soto.

El administrador municipal descartó autorizaciones para que nuevos actores desarrollen ese rubro en el centro. "Eso no va a ocurrir, bajo ninguna naturaleza. Y eso le fue informado precisamente a Carabineros", sentenció.

Dijo esperar que estos comerciantes asuman que "la ciudad tiene que dar pasos importantes en términos de su modernización y desarrollo", apelando a la ejecución del proyecto de modernización de calle Antonio Varas.

Oferta municipal

El administrador Soto estableció que paralelo a este proceso de difusión de la normativa, comenzó la instalación de la carpa que estará junto a la existente, en la denominada "plaza de las esculturas", en la explanada del mall Costanera, lugar al que reubicarán a 46 personas.

Al mismo tiempo, sostuvo que se avanza en la implementación de la feria Alto Bonito, a la que llegarán otros 70 comerciantes dedicados a la venta de frutas y verduras.

Soto dijo que el alcalde Paredes instruyó explorar otros lugares que puedan ser utilizados para dar cobertura a todo el comercio ambulante del sector, ya que "en el centro es muy difícil. No hay alternativas. La idea no es seguir fomentando que el comercio ambulante esté en el centro de la ciudad".

Esperan reunión

Mientras que Jorge Uribe, vocero de los cinco sindicatos de vendedores ambulantes, aseguró que están a la espera de una reunión con autoridades municipales, prevista para el próximo miércoles 8 de enero.

Sobre la aplicación de esta "marcha blanca" (que autoriza trabajar con el permiso municipal de diciembre), dijo que quieren llegar a un acuerdo antes que finalice ese plazo.

Consultado si en esa ocasión tratarán el funcionamiento de la carpa, Uribe reiteró que para esa Federación de Sindicatos esa opción "está descartada. Pero vamos a ver otras posibilidades, que estamos analizando. Pueden ser provisorias o permanentes, pero en el centro".

Ante la oposición de Uribe, el administrador municipal planteó que "el municipio ha sido absolutamente claro: ya entregó las alternativas que hay. Si no las acogen, es una situación que tendrán que administrar ellos. Tendrán que darse cuenta que hay normas, que hay que cumplir. Esperamos que se allanen y no obstaculicen las oportunidades que ha entregado el municipio".

A cumplir la ordenanza

El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Eduardo Salazar, valoró que se haya dado inicio a la ordenanza y dijo entender la necesidad de comenzar con un proceso de "marcha blanca" para informar a la comunidad, con el propósito de que la normativa se ejecute de buena manera, en un marco de respeto por las leyes y la autoridad.

Salazar llamó a respetar la aplicación de esta regulación, como única alternativa de salida de este conflicto. "Estamos ante un problema que tiene que solucionarse. Pero, no podemos estar ante una ordenanza que después se transgreda o que no se cumpla. Las normativas se hacen para cumplirlas", estableció.

También, informó que como gremio están a disposición de apoyar a las personas que quieran regularizar su actividad, a fin de mejorar su vida laboral y familiar.

Trabajadores de Essal alcanzaron un ingreso mínimo mensual de $ 538 mil

NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Sindicatos aceptaron última oferta de la empresa, que incluye reajuste de un 2,7 %. Contrato regirá por los próximos tres años.
E-mail Compartir

Alas 13 horas del pasado martes 31 de diciembre, finalmente se procedió a la firma del contrato colectivo entre la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) y dirigentes de esos trabajadores; documento que regirá a las relaciones laborales al interior de esa compañía por los próximos tres años.

De esta forma, se lograron establecer varios beneficios e incrementos, como en las becas para estudios de posgrado. Sin embargo, los mayores esfuerzos estaban orientados a conseguir un reajuste de remuneraciones, que finalmente se estableció en un 2,7% real.

Lo anterior representa que ningún trabajador de Essal recibirá un ingreso menor a los 538 mil pesos al mes.

José Pacheco, vocero de los sindicatos de profesionales (Siprosan) y de técnicos (Sittpessa), destacó que con ello "hemos logrado un salario mínimo para romper la desigualdad en la empresa".

Según especificó el dirigente, quienes ingresan a operar sistemas de agua y tratamiento de aguas servidas, "su remuneración es 50 veces menos que la de un ejecutivo de la empresa, lo que no se condice con el trabajo de estar las 24 horas del día para prestar este servicio de primera necesidad".

Agregó que antes de esta negociación, "el sueldo base de un tercio de los trabajadores, era inferior a la línea de la pobreza, establecida por el Ministerio de Desarrollo Social para un grupo familiar de tres a cuatro personas".

De esta forma, las bases aprobaron la séptima y última propuesta de la empresa, lo que además evitó llegar a un proceso arbitral, a través de la Dirección del Trabajo, que debía resolver entre las dos propuestas de contrato colectivo.

Pacheco también remarcó que de seguir ese camino, se ponía en riesgo la atención ante situaciones de emergencia, "ya que el turno pasivo no estaba vigente a partir del miércoles 1 de enero de 2020".

Diálogo y voluntad

En tanto que desde la empresa sanitaria, manifestaron su "satisfacción" tras el acuerdo alcanzado entre la administración y los trabajadores.

A través de un comunicado, la compañía destacó que "el diálogo y la buena voluntad son el camino correcto para resolver los temas internos".

Finalizan reiterando su disposición "a seguir trabajando en conjunto con las comunidades de las que forma parte, para continuar contribuyendo a su desarrollo".