Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

La escasa lluvia para este verano aumenta posibilidad de incendios

FORESTALES. Conaf otra vez contará con apoyo del Regimiento Sangra, y se suman tres helicópteros y 20 brigadas en toda la región.
E-mail Compartir

La escasa lluvia pronosticada para este verano, que seguirá la tendencia de lo vivido en 2019 -el segundo año más seco de la última década- podría ser una de las dificultades en el aumento de los incendios forestales, según lo señalaron las autoridades en la presentación del personal y los elementos que serán utilizados en el combate de los siniestros en la región.

De acuerdo al Centro de Análisis Meteorológico ubicado en el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, la ciudad finalizó el 2019 con 1.127 milímetros caídos, un déficit de agua caída del 30%.

Aunque las temperaturas serán normales para la temporada, según el director regional de Conaf (Corporación Nacional Forestal), Jorge Aichele, lo que inquieta es la baja ocurrencia de eventos de precipitaciones.

Según estima, hay que poner atención a lo que ocurrirá con las condiciones meteorológicas desde la segunda quincena de este mes en adelante.

"A pesar que las temperaturas no estarán elevadas, el hecho que no exista la humedad suficiente, puede ser propicio para que se provoquen los incendios forestales; sobre todo, pensando en la segunda quincena de enero y febrero, donde debe haber mucho cuidado con las condiciones dadas y donde es sumamente importante el cuidado que debe tener la comunidad", manifestó.

Plan

Para la autoridad de Conaf, en la región el pronóstico en cuanto a las condiciones del tiempo, es de moderado, en el sentido que no habrá temperaturas extremadamente altas, "pero sí lo que vamos a tener es una escasa precipitación bajo lo que es un año normal".

Aichele indicó que, ante este escenario, hay un plan de coordinación que se está trabajando desde septiembre, "y el gobierno preparó un plan reforzado e incluso la región fue reforzada con una brigada y un helicóptero más. Los puntos críticos son los parques forestales, que son las prioridades".

Según la autoridad, hay 20 equipos repartidos en toda la región, y el total de brigadistas es de 180, más el personal de Conaf, sumado a dos brigadas mecanizadas, con retroexcavadoras. Durante el último período, hubo 1.300 hectáreas que se quemaron y en la anterior fueron cerca de mil hectáreas.

Rayo

En la presentación del personal que se desempeñará en estas labores y los equipos que se utilizarán, se indicó que se declaró Alerta Roja en la zona de Hualaihué, por el incendio que se registra en uno de los cerros del Parque Nacional Hornopirén.

Todo indica que la emergencia habría tenido su origen por la caía de un rayo, tras las tormentas eléctricas que el 1 de enero afectaron a gran parte de la región.

"Debemos proteger nuestro patrimonio natural regional porque tenemos más de un millón y medio de hectáreas de parques nacionales y ayer (domingo) tuvimos un foco de incendio ocasionado por un rayo y se declaró la Alerta Roja en función de ello, porque está en riesgo un parque nacional", expresó el intendente Harry Jürgensen.

De acuerdo a la autoridad regional, la idea es llegar al fin de este temporada estival con buenos resultados, pero que la gente debe ser responsable y evitar los siniestros.

"Esperamos que esta temporada no sea tan complicada y que exista consciencia entre nuestros cuidados de no arriesgar nuestros bosques, porque el 99% de los incendios forestales son provocados por la obra humana", señaló.

Alejandro Vergés, director regional de la Onemi (Oficina Nacional de Emergencia), señaló que todas las temporadas son complicadas en cuanto a incendios forestales.

Para Vergés, es fundamental el apoyo que pueda entregar la comunidad, no solo dando aviso cuando hay emergencias, sino que también en la prevención.

Explicó que la región tiene características distintas en su geografía, por ser de difícil acceso. "El gobierno ha dispuesto de una aeronave más y ahora son tres, que estarán en las provincias de Palena, Chiloé y Llanquihue. Son todas de similares características, que pueden transportar entre 700 y 900 litros con descargas focalizadas en el lugar del siniestro", puntualizó.

Cortafuegos

De acuerdo al teniente coronel Pablo Lizama, comandante del Regimiento número 12 Sangra de Puerto Varas, en el 2012 se firmó un protocolo de acuerdo entre el Ejército de Chile, la Conaf y la Onemi, y allí se establece que en caso de incendio forestal, el Ejército apoya con una Brigada de Refuerzo, que está compuesto por 25 mujeres y hombres.

"Las tareas de nuestro personal son la construcción de cortafuegos y guardia de ceniza que se preocupa de los rebrotes. La brigada del Ejército está capacitada y cuenta con los medios entregados por la Conaf", aseguró el oficial.

En tanto el general Patricio Yáñez, jefe de la Décima Zona de Carabineros, manifestó que casi el 100% de los incendios forestales son producto de la mano del hombre.

Yáñez explicó que para este efecto, Carabineros en sus 96 cuarteles mantiene un plan especial en la región de detección de humo que sea observado.

"Existe prohibición de realizar quemas entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo. Cualquier observación que se haga será intervenida por Carabineros y se va a proceder a la detención de la persona. Hay coordinación con Conaf y la Onemi, para acceder al rápido control del siniestro", subrayó el policía.