Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Con ecoladrillos, estudiante de Piedra Azul se transformó en la "Niña Planeta"

DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS. Es Noemí Manríquez, del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Carlos J. Véjar

Desde muy niña, Noemí Manríquez (12 años) vio y vivió lo que se hace tradicionalmente con la basura en el campo, específicamente en el sector de Piedra Azul donde ella creció: o se quema o se entierra. Así de simple.

Esta experiencia fue, según Miriam Rojas, la mamá de Noemí, la fuente principal de inspiración de un proyecto medioambiental de su hija, consistente en la construcción de "ecoladrillos".

Esta iniciativa le significó a la estudiante del Inmaculada Concepción de Puerto Montt, transformarse en la "Niña Planeta 2019" de la Región de Los Lagos, reconocimiento dado por la Seremía del Medio Ambiente (ver cuadro).

"Ella no es una Greta", sostiene la madre, en alusión a la joven ambientalista conocida a nivel planetario por sus protestas públicas. Según Miriam, el ámbito de acción de su hija Noemí es su entorno más inmediato.

"Ella quiere influenciar en su sector, en sus vecinos, en las personas más cercanas, con actos concretos que generen un beneficio a la calidad de vida de todos", dice.

Ecoladrillos

El proyecto elaborado por la estudiante, que en 2020 cursará séptimo básico, consiste en reutilizar la basura recolectada en las limpiezas de playas para la confección de "ecoladrillos", y que estos puedan servir como insumo para la construcción de, por ejemplo, jardines, gallineros, juegos infantiles, plazas, invernaderos u otras construcciones, que generen una utilidad estética o práctica para una comunidad.

La materia prima para confeccionar "ecoladrillos" son las denominadas botellas plásticas del tipo PET (tereftalato de polietileno), que en el medio ambiente podrían degradarse en alrededor de 500 años.

Estos envases son rellenados con otros desechos plásticos (bolsas, por ejemplo) y/o con papel aluminio.

Una vez terminado, el ecoladrillo puede ser usado para construir desde galpones hasta casas.

"Es un gran honor y una gran responsabilidad. De cierta manera, represento a muchos niños que realizan acciones para mejorar el planeta. En este concurso nos dijeron que éramos los héroes del medio ambiente, sin embargo, todos podemos ser héroes haciendo uso de las tres R: reducir, reciclar y reutilizar", declaró la estudiante del Inmaculada a este Diario.

Agregó que a las "3R" citadas podría incluir dos más: "reeducar y replicar nuestras buenas acciones. Yo invito a toda la gente a que sea héroe del medio ambiente, nuestro planeta lo necesita hoy".

-¿A qué te refieres exactamente con reeducar?

-Nos enseñaron a botar la basura en el basurero. Ahora es necesario clasificar nuestra basura, para que lo orgánico sirva para el compost (abono hecho con desechos orgánicos) y sea utilizado en plantas y huertos. Que las botellas plásticas desechables sirvan para elaborar nuevas botellas u otros artículos plásticos. Las latas para reciclar y así disminuir la explotación de ese mineral. Así podemos generar una economía circular y sustentable.

La joven añade que cuando la basura orgánica es transportada a los vertederos, el problema de la contaminación sigue en desarrollo, más allá de evitar que los desechos se quedan en su sitio de origen, puesto que "siguen emitiendo gases de efecto invernadero en los vertederos, afectando al ecosistema y aportando en definitiva al proceso de calentamiento global".