Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

En reunión binacional analizan habilitar otros pasos fronterizos

CONECTIVIDAD. La actividad permitió que las autoridades de la Región de Los Lagos conocieran la realidad que viven a diario los habitantes de la alejada zona cordillerana de Cochamó.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Contar con más y mejores pasos fronterizos en la Región de Los Lagos, en Chile; y en la Provincia de Río Negro, en Argentina; constituyó uno de los argumentos principales debatidos en la reunión binacional desarrollada en la zona cordillerana de Cochamó.

En la región son pocos los pasos fronterizos reglamentados y con infraestructura suficiente para que aumenten su actividad y de esa forma poder llevar el desarrollo vial y otros beneficios hacia esta apartada zona.

Los Lagos cuenta con Cardenal Samoré (Provincia de Osorno), Vicente Pérez Rosales (Río Manso); y Río Puelo (Provincia de Llanquihue), además de los pasos Futaleufú y Río Encuentro o Palena, ubicados en la Provincia de Palena.

La reunión donde participaron autoridades de ambos países fue organizada por la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional y la municipalidad de Cochamó.

Según describe el core Juan Cárcamo (DC), se trata de temas relevantes para el desarrollo de zonas que necesitan de un impulso y en ese contexto estima que la habilitación de estos pasos constituiría una importante alternativa de desarrollo para sus habitantes.

Para Cárcamo, "el gran objetivo es que la Provincia de Llanquihue cuente con sus pasos fronterizos habilitados en los próximos años a través del territorio de Cochamó. Si se logra este objetivo será una inmensa oportunidad para todo el desarrollo económico y en especial del turismo", remarcó el core.

Compatriotas

Realizar un nuevo encuentro constituye uno de los acuerdos adoptados, cita para la cual proyectan invitar a representantes del mundo académico, así como empresarios, cámaras de comercio y turismo (chilena y argentinas) y -además- esperan contar con la asistencia de los ministros de Obras Públicas de ambas naciones.

De acuerdo al consejero regional (PS) Francisco Reyes, existen tareas claras que deben ser resueltas en materia de infraestructura.

Según Reyes, las alternativas de pasos fronterizos deben ser miradas como una necesidad urgente, tanto para los habitantes de Chile como de Argentina, de manera de poder sostener una alianza comercial y de desarrollo social y económico.

"Recorrí paso El León a pie, periplo que a diario hacen nuestros compatriotas... hay que hacer esfuerzos urgentes. Luego de la caída de la pasarela, cientos de chilenos deben cruzar en bote, caminar un kilómetro cuesta arriba para poder conectarse con sus requerimientos. Todo ello amerita una acción urgente de nuestro país. No es lo mismo escuchar el relato que vivir las dificultades. Empatía pública y valor social es lo que se requiere".

El core añadió que los consejeros se llevan tareas claras. "Esto nos permitió conocer en terreno lo que se necesita con urgencia y Chile debe hacer un esfuerzo mucho mayor a la hora de pensar en los chilenos que se comunican con argentina para el tema salud y de abastecimiento", argumentó.

Conectividad

Manuel Rivera, core (PS) y presidente de la Comisión Social del cuerpo colegiado, reparó de varias necesidades que aún persisten en la cordillerana zona de Cochamó y que van de la mano con el mejoramiento de los pasos fronterizos.

Rivera dijo que solicitó al Servicio Electoral que para las próximas elecciones se pueda instalar una mesa mixta en paso El León, "porque allí votan 135 personas y viven 35 grupos familiares, más nueve Carabineros, un paramédico y dos profesores", aseveró.

Para la autoridad, otro tema relevante se refiere a "la falta de conectividad que es notoria, porque es una zona donde además residen 25 adultos mayores, por lo que se debe llegar pronto con una ayuda concreta para quienes hacen patria en este apartado sector de la región", afirmó.

Carta

Fueron dos días de reunión y la segunda jornada se llevó adelante en el Bolsón, en la Provincia de Río Negro, en Argentina.

El encuentro permitió dar pasos importantes hacia una mayor integración y desarrollo tanto económico, social y cultural, y de esta forma poder concretar algunos acuerdos tomados.

Entre los que se considera solicitar próximamente un informe de avance del estudio de ingeniera del proyecto de mejoramiento conexión vial del puente Cheyre en el Paso Río Manso (Región de los Lagos), a la dirección nacional de Vialidad, junto con pedir a las autoridades de la Provincia de Río Negro en Argentina, presentar una Carta Gantt con respecto a las futuras obras involucradas en la habilitación del paso El Manso, específicamente desde Villegas a la frontera del Paso El León.

En el encuentro binacional, participaron representando a la Provincia de Río Negro, el ministro de Economía, Agustín Domingo; la subsecretaria de Turismo, Cecilia Caldelari; y el secretario de coordinación y gestión, Daniel González.

El ministro de Economía, Agustín Domingo, dijo que es muy importante para Río Negro generar acciones conjuntas con Chile, a través de la Región de Los Lagos.

"Esta vez trabajamos en lo que respecta a los avances de una obra que mejorará los caminos en ambos lados, dándole más calidad de vida a los residentes como así también potenciar El Paso como un atractivo turístico", puntualizó.

De acuerdo a la autoridad, desde el lado argentino está el compromiso de continuar con el trabajo en conjunto y así "lograr el anhelo de los vecinos tanto del lado argentino como chileno, de tener un paso fronterizo, dando de esta manera una solución a la falta de conectividad".

Acuerdos

En la cita, los actores coincidieron en que es prioritario instar el activo involucramiento de la institucionalidad pública y privada de ambas naciones, tales como universidades, Ministerio de Obras Publicas de Chile, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Vialidad Argentina, Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobierno Regional de Los Lagos, Consejo Regional, Legislatura Provincial de Río Negro, municipios e intendencias, entre otros.

Diego Velazco, cónsul general de Chile en Bariloche, señaló que "estos encuentros reflejan el interés de las autoridades y la idea es que a partir de esto ya se comience a contratar los acuerdos tomados".

Juan Cárcamo, presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional, remarcó que hubo una labor en una semana de mucho interés, por lo que han señalado las autoridades argentinas en reuniones consecutivas en Lago Puelo, El Bolsón y El Manso.

"Hoy queremos escuchar a la gente de Paso El León, porque hace 38 años llegué hasta aquí a caballo desde Cochamó. Lamento que aún siga siendo así, porque indica que continúan siendo los pobladores más aislados y castigados de nuestro país", afirmó.

De acuerdo a Cárcamo, "los políticos venimos, hablamos e ilusionamos a toda una comunidad; pero, después nos vamos y las respuestas no aparecen. Les quiero pedir perdón y disculpas por todo el tiempo transcurrido, pero a partir de ahora esperamos apurar el tranco ya que hay prioridad para trabajar en esta nueva ruta de vínculo con Argentina".

En tanto, el alcalde de Cochamó, Carlos Soto, quien viajó acompañado de dos concejales, manifestó que fue una reunión muy provechosa, ya que participaron muchas autoridades argentinas y destacó el interés de las comunas vecinas a Cochamó, como Puerto Montt y Hualaihué, por enviar un representante de estos municipios a este encuentro, además de la participación de los consejeros regionales, junto con adelantar que en el próximo encuentro, que se realizará en marzo del 2020, en Cochamó, se formarán comisiones binacionales para priorizar el fortalecimiento de las alianzas vinculadas al desarrollo económico, turístico y medioambiental.

"Estos encuentros reflejan el interés de las autoridades y la idea es que a partir de esto ya se comiencen a concretar los acuerdos tomados".

Diego Velazco., Cónsul general de Chile, en Bariloche.