Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Barricadas, arrestos e incendio en el metro marcaron la Nochebuena en Hong Kong

PROTESTAS. El Gobierno lamentó que se perturbara el ambiente festivo y el orden.
E-mail Compartir

La Nochebuena en Hong Kong estuvo marcada por nuevos enfrentamientos entre policías y manifestantes que volvieron a las calles a intercambiar bombas molotov con gases lacrimógenos.

Durante las primeras horas de la noche, cientos de manifestantes se congregaron en varios centros comerciales a ambos lados del estrecho, donde también acudieron numerosos agentes antidisturbios.

Se registraron arrestos de manifestantes e incidentes, quedando varios de ellos heridos. Pasadas las 23.00 horas, las fuerzas de seguridad anunciaron que iban a llevar a cabo una operación para dispersar y detener a los manifestantes que cortaban la calle Nathan, la principal avenida de Kowloon.

Apenas una hora después, la Policía denunciaba que algunas personas se habían negado a abandonar la zona, que habían lanzado molotovs contra la comisaría de Tsim Sha Tsui y prendido fuego a una entrada de la estación de metro de Mong Kok.

Algunos manifestantes radicales también habían reventado los cristales de una sucursal del banco HSBC y provocado un incendio en la entrada. Ese banco se ha convertido en el blanco de la ira del movimiento después de que varias cuentas de una plataforma que recaudaba fondos para manifestantes detenidos y heridos fuesen congeladas por supuesto lavado de dinero.

El Gobierno lamentó que los actos de los manifestantes "perturbasen gravemente el orden social, afectasen el ambiente festivo e impidiesen a otras personas disfrutar de las fiestas", algo que calificó de "intolerable".

Asimismo, el Ejecutivo criticó la presencia de banderas independentistas hongkonesas.

Las protestas llegaron de manera masiva a las calles de Hong Kong el pasado 9 de junio a raíz de un controvertido proyecto de ley de extradición, ya retirado por el Gobierno, pero han mutado hasta convertirse en un movimiento que busca una mejora de los mecanismos democráticos.

Tensión en La Paz: México denuncia que Bolivia aumentó el "acoso" a su embajada

CONFLICTO. El Gobierno interino dice que no permitirá "fuga" de refugiados en la sede diplomática y explica que la presencia policial es por seguridad. Autoridades mexicanas acusan "hostilidades", vigilancia excesiva y están en "alerta permanente".
E-mail Compartir

Agencia AP

La cancillería mexicana denunció el incremento del acoso a sus sedes diplomáticas en la capital de Bolivia con la llegada de más patrullas y militares durante la Nochebuena a la residencia oficial del país en La Paz, hechos que el gobierno interino justifica en aras de la seguridad.

Casi a la medianoche del martes, Maximiliano Reyes, subsecretario de la cancillería para América Latina, subió a su cuenta de Twitter fotos de patrullas que, según dijo, estaban llegando en esos momentos "a las inmediaciones" de la sede diplomática y que, a su juicio, suponen un "asedio" al lugar.

Poco antes, alertó de "los planes de intervención" tanto a ese inmueble como a la embajada y dijo que México se encontraba en "alerta permanente ante las acciones de hostilidad" en su contra, hechos que este país denunció el lunes ante la Organización de Estados Americanos y que Bolivia niega.

Las relaciones entre ambos países se tensaron desde que México decidió dar asilo al expresidente Evo Morales tras su dimisión el 10 de noviembre y cuando hasta una treintena de personas llegaron a las sedes diplomáticas, pues dijeron sentirse perseguidas y en peligro.

Actualmente, México tiene refugiados a nueve importantes exfuncionarios del gobierno de Morales, entre ellos Juan Ramón Quintana, exministro de la Presidencia, y cinco exministros. Varios de ellos están acusados por las actuales autoridades de fraude electoral y otros delitos.

En un comunicado emitido el martes por la tarde, la Secretaría de Relaciones de México responsabilizó a las autoridades bolivianas lideradas por la autoproclamada presidenta interina, Jeanine Áñez, de cualquier afectación a sus inmuebles, al personal acreditado en el país y a quienes tiene bajo su protección.

"fugitivos"

El viceministro de Seguridad Ciudadana de Bolivia, Willson Santamaría insistió en que no dejarán que nadie ayude a "fugitivos" a salir del país. "Hemos tomado las previsiones necesarias para que los dispositivos de seguridad rastreen y detecten inmediatamente cualquier ayuda, complicidad, para coadyuvar a que los fugitivos abandonen el país", dijo el martes. "Eso no lo vamos a permitir", agregó.

El gobierno interino considera la actuación de México una injerencia en los asuntos internos de Bolivia pero la cancillería mexicana recuerda que las acusaciones contra quienes tiene refugiados llegaron después de que esas personas estuvieran ya en sede diplomática.

Cuerpos de seguridad e inteligencia bolivianos mantienen rodeada tanto la embajada como la residencia, y también hay un "cerco policial que registra el movimiento de las personas que entran y salen de los recintos diplomáticos mexicanos", denunció la cancillería. "Agentes realizan grabaciones y han intentado detener el libre tránsito de la embajadora de México y del personal diplomático, mientras que oficiales motorizados siguen los desplazamientos de vehículos oficiales", agregó.

Sin embargo, el secretario privado presidencial boliviano, Erick Foronda, negó que se esté afectando el libre tránsito o la sede diplomática mexicana y dijo que la decisión de incrementar la presencia policial se debió a que el gobierno recibió información de que movimientos sociales tendrían previsto marchar hasta las instalaciones "con el objeto de exigir la expulsión del exmilitar y exministro" Quintana.

Morales renunció presionado por el ejército tras semanas de protestas en su contra por un cuestionado conteo de las elecciones presidenciales de octubre. Fue acogido en territorio mexicano antes de ir a Argentina, donde se encuentra actualmente.

Morales celebra Navidad en Buenos Aires

El expresidente de Bolivia Evo Morales se reunió ayer con niños y niñas de la comunidad boliviana en Argentina para compartir Navidad y reiterar su lucha por "dejarles un país libre, digno y soberano", publicó en Twitter. Agregó que desde Buenos Aires "nos encontramos coordinando con movimientos sociales para recuperar la democracia en nuestra querida Bolivia", en referencia a su labor como jefe de campaña del MAS, su partido, para las próximas presidenciales, que aún no han sido convocadas. Sobre Morales pesa una orden de arresto en su país.

Navidad: más de 160 inmigrantes rescatados desde costas españolas

EMBARCACIONES. Hubo operativos en Gibraltar, el Atlántico y el Mediterráneo.
E-mail Compartir

Más de 160 inmigrantes fueron rescatados desde la víspera navideña s cuando trataban de alcanzar las costas españolas en distintas embarcaciones pequeñas, conocidas como pateras.

Un grupo de inmigrantes formado por 60 personas, entre ellos tres niños de corta edad, fueron rescatados por la mañana de la isla de Alborán, territorio de soberanía española próximo a las costas del norte de África.

Según informaron a Efe fuentes de Salvamento Marítimo, todos estaban en buen estado, pasaron la noche en la isla y ayer llegaron ayer al puerto de Motril (Granada), pasando a disposición de la policía.

Otras 60 personas de origen subsahariano llegaron a las islas Chafarinas, también españolas, ubicadas al este de la ciudad Melilla.

Ya en Navidad, la Guardia Civil trasladó al puerto de Motril a once personas de origen magrebí, entre ellos tres menores, que habían sido rescatadas en las cercanías de la costa.

Otros once migrantes fueron rescatados de madrugada de una embarcación a la deriva en el Estrecho de Gibraltar.

El último rescate tuvo lugar en la isla de Gran Canaria. En una embarcación viajaban 22 personas, todos ellos adultos de origen magrebí.