Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Atención de emergencia de Essal queda en duda ante proceso de negociación colectiva

FIN DEL CONTRATO. Vocero sindical advirtió que ello ocurrirá en caso de no renovar ese documento, que expira el próximo 31 de diciembre. Regulador sostiene que empresa debe asegurar continuidad y calidad del servicio que entrega a sus clientes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El 14 de noviembre comenzó el proceso de negociación colectiva en la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal). Hasta ayer, dirigentes sindicales advertían nulos avances, por lo que anticipaban que si se mantenía ese rumbo, lo más probable es que no renueven el contrato colectivo, lo que implicaría que quedará sin efecto el sistema de llamados ante situaciones de emergencia, incluido en ese documento.

El vocero de los trabajadores, José Pacheco, comentó que como el actual contrato vence el 31 de diciembre, desde el 1 de enero esos sistemas de turno no estarán activados para atender eventuales interrupciones en la continuidad de ese ejercicio.

Aseguró que si se produce ese escenario, "la empresa debe responder a la ciudadanía", asegurando servicios mínimos para garantizar la entrega de sus servicios.

"Tenemos un sistema de turno heredado del servicio público. Un trabajador termina su jornada a las 18.18 horas y queda a disposición, como turno de llamado, desde ese momento, hasta las ocho de la mañana del día siguiente. En caso de una emergencia, ese trabajador evalúa salir a atenderla enseguida o al día siguiente. Hay 101 trabajadores sometidos en toda la zona de concesión a este sistema de turno que, desde el 1 de enero, dejaría de operar, al no estar vigente el contrato colectivo. Por lo tanto, hay ahí un riesgo evidente para la comunidad", agregó.

Desde la empresa sólo informaron, mediante un comunicado, que este proceso se realiza en plazos legales y conforme a la normativa vigente.

Recordaron que en otras negociaciones "siempre se ha alcanzado un acuerdo gracias a la buena predisposición, empatía y altura de mira de todos. Esta ocasión no tiene por qué ser diferente, ya que la compañía ha expresado en reiteradas oportunidades su plena disposición y voluntad de avanzar y construir en conjunto un contrato que beneficie las partes involucradas, teniendo en cuenta la situación actual de la compañía".

No hay huelga

Pacheco descartó que esté en riesgo el abastecimiento de agua potable y el servicio de recolección de aguas servidas, ya que -en este caso- no tienen la opción de acceder a huelga.

El abogado asesor de los Sindicatos de Essal, Mauricio Barría, explicó que la legislación restringe el derecho a huelga legal para trabajadores de algunas empresas. "Essal es una de ellas en la que sus operarios no pueden expresar ese derecho", reforzó.

Definió que si no llegan a un acuerdo con la mesa negociadora de Essal, será necesario recurrir a la intervención de la Dirección del Trabajo, así como a un arbitraje laboral, para decidir por una u otra opción, sin que la elegida sea objeto de alguna modificación.

Frente a eventuales consecuencias por este proceso, Juan Ancapán, jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS), planteó que "la empresa está obligada por ley a garantizar la calidad y continuidad de los servicios sanitarios que presta a la ciudadanía", por lo que -agregó- "debe arbitrar las medidas para que se cumpla ese propósito".

Ancapán reiteró que el servicio que entrega Essal "es básico, no puede fallar y la empresa debe velar por eso".

Fiscalía de Osorno confirma que megaincendio fue intencional

12 DE NOVIEMBRE. Siniestro ocurrido en medio de incidentes entre encapuchados y la policía tuvo como medio de origen un acelarente, dijo el ente persecutor.
E-mail Compartir

Justo el día en que se cumple un mes de uno de los incendios más destructivos de Osorno, el Ministerio Público confirmó la intencionalidad y el uso de acelerante en el siniestro del pasado 12 de noviembre y que destruyó locales comerciales, entidades financieras y 40 departamentos del edificio Kauak.

"No había una fuente calórica en el lugar, (por lo) que el incendio fue provocado y hubo presencia de un acelerante", dijo De Miguel, estableciendo así intencionalidad en el grave incendio.

lugar de origen

La abogada de la Fiscalía dijo que ahora seguirán analizando las evidencias levantadas en el sitio del suceso, para poder determinar quiénes son los responsables del incidente. "El foco de origen sería AFP Habitat y en base a eso es lo que estamos trabajando", agregó.

Querella y comercio

El incendio acaeció en el contexto de disturbios entre encapuchados y fuerzas especiales de Carabineros.

Según testigos, manifestantes a rostro cubierto instalaron en las afueras de Coopeuch una barricada incendiaria, la que, sin embargo, fue descartada como la responsable del incendio que consumió en su totalidad el edificio La Riojana, donde funcionaban los locales afectados.

Esta situación generó que el Ministerio de Interior y Seguridad Pública, presentará una querella criminal contra quienes resulten responsables del delito de incendio, invocando la Ley de Seguridad Interior del Estado. En los incidentes previos al siniestro, desconocidos ingresaron a las oficinas de Coopeuch, desde donde sacaron el mobiliario que usaron en las barricadas.

Además causaron daños en las rejas de protección de Falabella y destruyeron parte de su mobiliario.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Osorno, Marcelo Álvarez, manifestó su satisfacción por el avance de la investigación del incendio.

"Sobre las pericias realizadas en el lugar del incendio que afectó a los edificios de calle Ramírez, esperamos que se investigue en profundidad para dar con el paradero de los responsables de este acto vandálico y así aplicar todo el rigor de la Ley", sostuvo