Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Frutillar ya cuenta con la biblioteca comunal más grande

DE LA REGIÓN. Espacio permitió más que duplicar la cantidad de libros disponibles además de contar adelantos como una "guaguateca".
E-mail Compartir

Haciendo hincapié en que se trata de la biblioteca más grande de Los Lagos, autoridades realizaron la presentación oficial de la nueva Biblioteca Municipal de Frutillar.

El emotivo evento, que comenzó con una obertura especialmente preparadas por los propios funcionarios y amigos de la biblioteca, destacó - a modo de teatro - la labor social y el rol, como punto de encuentro, que desde hoy la encargada de la Biblioteca, Sonia Nuñez, espera desarrollar con "esta fabulosa biblioteca" para la comunidad.

Según destacó, "han sido meses de mucho trabajo, meses de mucho esfuerzo por parte de nuestros propios usuarios, benefactores y funcionarios, los cuales hemos sabido aprovechar para optimizar al máximo este nuevo espacio comunal".

"No puedo excluir a nadie en este momento, ya que contamos con unas instalaciones con el mayor estándar a nivel país, los cuales fueron respaldados por la gestión histórica que ha tenido esta biblioteca, por nuestros excelentes usuarios y lectores en la comuna y por dos administraciones municipales que supieron avanzar en este tremendo aporte para la comunidad", sostuvo Sonia Nuñez.

El director regional del Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos, Fidel Angulo, resaltó en su discurso "que hoy Frutillar cuenta con la biblioteca con mayor capacidad, después de Puerto Montt, que está considerada como una biblioteca regional. Ojalá pudiéramos tener esta misma biblioteca en las restantes 29 comunas. Es momento que la comunidad aproveche este nuevo emplazamiento cultural y la cuide como un gran tesoro".

Por su parte, el alcalde Claus Lindemann manifestó sentirse "muy contento y satisfecho de haber logrado concluir este proyecto con el mejor resultado para la comunidad. Hoy pasamos de 7 mil libros a más de 17 mil; contamos con salas de computación, espacios de lectura para adultos y niños; y es más, somos una de las pocas bibliotecas en el país que cuenta con una guaguateca, un pequeño rincón para niños en etapa pre-escolar".

"Somos una comuna privilegiada, que ha logrado hacer bien las cosas. Poco a poco la cara de nuestra comuna se encamina al desarrollo", destacó.

Finalmente, el intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jurgensen, señaló que "en tiempos difíciles, cuando no ha sido fácil avanzar por el país, estas actividades, que destacan una comunidad enfocada en realzar la cultura y el arte como sello importante para su desarrollo, hacen de Frutillar una ciudad que tiene méritos para ser una "Ciudad Creativa" en el mundo.

"La maleta de las marionetas" promueve reflexión e inclusión

TEATRO. La apuesta mezcla géneros artísticos con un fin terapéutico. HOMENAJE. La obra estará en el Festival Internacional de Teatro Fitam 2020. EXPOSICIÓN. La propuesta estará disponible desde el 7 de diciembre.
E-mail Compartir

"Ka Kiñe, Ka Kiñe" aborda la lucha de la comunidad Mapuche

El montaje Ka Kiñe, Ka Kiñe ("Una vez más"), de la compañía Teatro a lo Mapuche, se presenta hoy, a las 20 horas, en Casa Teatro, ubicada en Urriola 899.

La obra, que ha sido seleccionada para participar en el Festival Internacional Teatro a mil Fitam 2020, aborda el tránsito de una familia hacia la cárcel donde está su hijo -el cuál será enjuiciado bajo la ley antiterrorista- y el apoyo de su comunidad ante este proceso.

Inspirada en la figura del estudiante universitario mapuche,Matías Catrileo Quezada (asesinado por Carabineros con un disparo por la espalda en Vilcún en 2008), la puesta en escena brinda un homenaje a los jóvenes que están en el "despertar" de su pueblo y su identidad.

Dentro de los aspectos valorables de la obra, se destaca la forma hiperrealista de instalar aristas jurídicas; el protocolo mapuche de conversación; los relatos míticos y el profundo amor de pareja y familia, abordando también la pérdida del idioma y el estigma hacia la juventud, además del conflicto identitario entre el ser mapuche/chileno y el sentido de pertenencia territorial.

El elenco que dará vida a esta historia es de primer nivel y está conformado por Ramón González, Vladimir Huaiquiñir, Germán Pinilla, Camila Casanova, Francisca Muñoz y el director, Anthony Nahuelhual, junto con la dramaturgia en manos de Khano Llaitul.

Esta propuesta de investigación escénica se desarrolla al interior de la comunidad mapuche Lof Pillan Wingkul, de la que Nahuelhual y Llaitul forman parte, y desde donde emergen de primera fuente las temáticas abordadas en sus montajes.


"Homeostasis" para un viaje sensorial llega a Galería Bosque Nativo