Secciones

Comentarios en la web

Figuras PS acusan un "ataque al Estado de Derecho" en Chile y que está en riesgo la democracia / Comentarios en EMOL.com
E-mail Compartir

Iván Franzini: Muchos no entienden que Chile está atravesando un momento muy peligroso y que declaraciones como éstas, ayudan que otros sectores, reflexionen. De continuar la violencia, el país se terminará por paralizar lo que, en el caso que los camioneros y microbuseros paren, es muy posible. La ley para que los militares custodien puntos estratégicos, sólo sirve si hubiese una escalada extremista de gran envergadura. Si los servicios de Inteligencia (si los hubiere) han detectado que, los próximos movimientos violentistas apuntan al sabotaje "duro" se justificaría esta ley. No sirve para evitar los saqueos que afectan locales comerciales, supermercados (los que quedan), paralizar calles y avenidas, carreteras, etc.

César Vicuña: La democracia está siendo arrasada por la falta de inteligencia preventiva que durante años hizo añicos la concertación y la nueva mayoría. Mismo empeño pusieron en restarle autoridad a la fuerzas de orden interno.

Rodrigo Álvarez: Retomar la seguridad y el control son la prioridad.

Concurso de Buenas Prácticas en el hospital

E-mail Compartir

La Dirección del Hospital de Puerto Montt (HPM) llevó a cabo la Jornada de Buenas Prácticas en Gestión Clínica y Administrativa con la premiación del II Concurso de dicha instancia -en la foto los ganadores-, con miras a dar a conocer las iniciativas que realizan y generan los funcionarios con el objetivo de beneficiar a los pacientes y usuarios.

Se presentaron iniciativas en diversas áreas como satisfacción usuaria, oportunidad en la atención y eficiencia en el uso de los recursos. "Para nosotros como Hospital es muy importante potenciar cada vez más una cultura de buenas prácticas en todas nuestras unidades operativas, lo que apunta a una mejora constante en la atención de nuestros pacientes y usuarios, quienes requieren de nuestro compromiso y mejor calidad en el servicio", manifestó la directora del HPM, Dra. Mónica Winkler.

Correo

E-mail Compartir

¡Puerto huele mal!

Estimadas/estimados lectores del Diario, han pasado más de 30 días de manifestaciones en las calles de nuestro Puerto Montt, he estado inmersa en el movimiento que se ha generado, y hoy pude observar el grado de contaminación en el centro de la ciudad. No hablo del humo de micros, colectivos, autos, sino del olor repudiable que dejan las lacrimógenas, agua y gas pimienta arrojado por Carabineros a los manifestantes. Si bien estos son lanzados en la tarde, el gas se mantiene en el aire durante horas y se ha impregnado en las calles de nuestra ciudad. El centro de Puerto Montt es imposible de recorrer sin una mascarilla o un pañuelo que cubra nuestro rostro.

Camino a la universidad, debo cruzar por la plaza, pude ver abuelitos saliendo de las cajas de compensación estornudando, porque incluso el olor ingresa a esas dependencias. Pude ver mujeres embarazadas y niños muy pequeños tosiendo, personas saliendo de las oficinas tapándose la nariz. No se pueden abrir las ventanas de la locomoción, ya que ingresa un aroma espantoso que genera complicaciones para respirar. Duele la cabeza, arden los ojos, pica la garganta y se estornuda. Esto superó cualquier tipo de contaminación. La calidad del aire es en simples palabras: asqueroso.

Aquí surge mi duda… ¿Dónde está el seremi del Medio Ambiente? Estamos respirando un gas tóxico, repugnante, necesitamos con urgencia que esto sea regularizado, que se fiscalice la mala calidad del aire, es completamente irrespirable. ¿Dónde está la protección animal? Qué triste es ver el grado de contaminación que ha generado Carabineros de Chile.

PAULA TORRES VILLEGAS.


Sortear la trampa

Ante el burdo intento, por parte de la casta política, por adueñarse y neutralizar el movimiento ciudadano que busca construir una sociedad más equitativa y solidaria, pienso que cabe lograr que la Asociación Chilena de Municipalidades incluya, en su próxima consulta sobre la demanda social, también las dos preguntas sobre la nueva Constitución, las mismas que habían de ser planteadas el 7 de diciembre: ¿Queremos una nueva Constitución? ¿Qué preferimos, Congreso o Asamblea Constituyente?

Nada hay que impida hacer estas preguntas, y esto nos permitiría sortear la trampa a la que la casta política pretende conducirnos para evitar su propia cesantía.

La sociedad civil de nuestro país, organizada y autoconvocada, no necesita pedir permiso ni someterse a las normas de ese grupo dominante, ya que es justamente contra ese "orden" que la gente se ha levantado.

No permitamos que pongan frenos e interminables plazos a la justa demanda ciudadana, aprovechemos la consulta municipal de diciembre para establecer nuestro parecer y luego avanzar a realizarlo cuanto antes.

RENATO ALVARADO VIDAL.


Violencia

"Violencia" es una palabra reiterada en el contexto de las históricas manifestaciones. Una de su particularidad es que 'marca' a personas o grupos a quienes se vincula: se usa como justificación para contenerlos y como acusación para desacreditar sus ideas o sus demandas. Atender a una definición y sus alcances, es relevante.

"La violencia es el uso intencional de la fuerza física, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte", indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por lo menos, tres dimensiones admite la definición. Primero, quizá obvio, permite identificar a víctimas y victimarios bajo ciertos criterios. Segundo, constata que nociones amplias -por ejemplo, violencia "estructural" o "simbólica"- pueden contribuir a equiparar acciones situadas en niveles distintos: evasiones en el metro y mutilaciones oculares por balines, corte de ruta por barricadas y tortura sexual, la toma de un establecimiento educacional y el homicidio. Tercero, al precisar a victimarios y sus formas de operar, propicia indagar motivos. Ello puede nutrir una reflexión permanente destinada a que "el uso intencional de la fuerza física" jamás sustituya el quehacer político, sobre todo en momentos en donde debe efectuarse con especial prolijidad y diligencia.

PABLO ROJAS BAHAMONDE. Académico Escuela de Arqueología. Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.


El Grinch de la paz

La violencia tras el estallido social se ha transformado en el Grinch de la paz y la libertad. Se robaron la COP25, la APEC, la final de la Libertadores, el Torneo Chileno, la Teletón, la Copa Chile y ahora se robaron el Año Nuevo. Sólo nos va quedando la Navidad antes que se la roben. ¿Somos nosotros los que queremos imponer la normalidad por la fuerza y la violencia? No. Son un puñado de vándalos, delincuentes, narcotraficantes, encapuchados y lumpen, los que quieren imponer por la fuerza y la violencia una anormalidad artificial totalmente forzada. A diferencia del 2006, 2011, Aysén, Magallanes, Freirina y Calama, este es el movimiento social más orquestado, coordinado, organizado y planificado de la historia de Chile, partiendo por el ataque simultáneo a 77 estaciones de Metro. Digamos las cosas por su nombre: son delincuentes. Una minoría está intentando conseguir por la fuerza, la violencia y el chantaje lo que no pudieron conseguir por mayoría en las urnas. Atacar calles, carreteras, Metro, trenes, micros y hospitales, para que las personas no puedan hacer su vida normalmente, es simplemente terrorismo.

FRANCISCO HERRERA JARA. Cientista Político.


Cuando salgas a marchar...

Cuando salgas a marchar, por las "reivindicaciones sociales", recuerda que quien está al lado tuyo puede ser el mismo delincuente que, un rato más tarde, va a ir a destruir: tu consultorio, tu iglesia, tu medio de transporte, tu comisaría, tu negocio, tus calles, tu escuela, aquella ambulancia que puede salvarte la vida, o bien volarte uno de tus ojos de un hondazo.

78% de los detenidos tienen prontuario y son delincuentes. Cuando salgas a marchar, pregúntate antes si eres uno de los mismos.

HÉCTOR AGUILERA MAYORGA.

Comentarios en la web

Figuras PS acusan un "ataque al Estado de Derecho" en Chile y que está en riesgo la democracia / Comentarios en EMOL.com
E-mail Compartir

Iván Franzini: Muchos no entienden que Chile está atravesando un momento muy peligroso y que declaraciones como éstas, ayudan que otros sectores, reflexionen. De continuar la violencia, el país se terminará por paralizar lo que, en el caso que los camioneros y microbuseros paren, es muy posible. La ley para que los militares custodien puntos estratégicos, sólo sirve si hubiese una escalada extremista de gran envergadura. Si los servicios de Inteligencia (si los hubiere) han detectado que, los próximos movimientos violentistas apuntan al sabotaje "duro" se justificaría esta ley. No sirve para evitar los saqueos que afectan locales comerciales, supermercados (los que quedan), paralizar calles y avenidas, carreteras, etc.

César Vicuña: La democracia está siendo arrasada por la falta de inteligencia preventiva que durante años hizo añicos la concertación y la nueva mayoría. Mismo empeño pusieron en restarle autoridad a la fuerzas de orden interno.

Rodrigo Álvarez: Retomar la seguridad y el control son la prioridad.

Concurso de Buenas Prácticas en el hospital

E-mail Compartir

La Dirección del Hospital de Puerto Montt (HPM) llevó a cabo la Jornada de Buenas Prácticas en Gestión Clínica y Administrativa con la premiación del II Concurso de dicha instancia -en la foto los ganadores-, con miras a dar a conocer las iniciativas que realizan y generan los funcionarios con el objetivo de beneficiar a los pacientes y usuarios.

Se presentaron iniciativas en diversas áreas como satisfacción usuaria, oportunidad en la atención y eficiencia en el uso de los recursos. "Para nosotros como Hospital es muy importante potenciar cada vez más una cultura de buenas prácticas en todas nuestras unidades operativas, lo que apunta a una mejora constante en la atención de nuestros pacientes y usuarios, quienes requieren de nuestro compromiso y mejor calidad en el servicio", manifestó la directora del HPM, Dra. Mónica Winkler.