Secciones

Sename reconoce que 15 niños han sido detenidos en protestas

REGIÓN. A ello se suman denuncias de 7 menores por hechos que tendrían relación con vulneración de derechos. Defensoría Penal Pública analiza otros casos.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

La directora regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Lilian Peña, confirmó que en la región han sido detenidos 15 niños por hechos vinculados a incidentes callejeros.

La autoridad manifestó que las aprehensiones han ocurrido en las últimas semanas y que son fruto de hechos que se han vivido en la región.

"Se conoce de alrededor de 15 niños. Cuando se trata de menores de 14 años son inimputables; por lo tanto, debieran haber sido puestos en libertad en forma inmediata. Los mayores entre 14 y 18 años a disposición del tribunal (de Garantía) que determina las acciones que se debieran tomar y que están facultados para ser derivados a los programas del Sename", subraya.

Lilian Peña ratificó que hay denuncias por el lado de otros niños, que señalan haber sido vulnerados en sus derechos básicos "y por tanto tenemos alrededor de 7 niños que manifiestan por distintos motivos situaciones que pudiesen ser constitutivas de delitos. En todos esos casos se han levantado los protocolos internos, se ha informado a los Tribunal de Familia, y además se han realizado las denuncias, tanto al Ministerio Público como al Instituto Nacional de Derechos Humanos", acotó.

Abuso

Mauricio Maya, jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh), dijo que existe una querella presentada por un menor herido por perdigones en Osorno.

Ayer, además, el Indh presentó otra querella en la misma ciudad, por lesiones cometidos contra un adolescente.

Otra situación grave, cuya denuncia o acción penal está preparando el Indh, da cuenta de un presunto abuso contra particulares por un control de identidad que se habría realizado a un niño de 12 años, ocurrido en Quellón, Chiloé.

"Acá también hemos visto lo que se refiere a las detenciones de menores, y la defensoría Penal Pública ha presentado o está estudiando los amparos de algunas de ellas", señaló Maya.

Boris Hrzic, jefe de Estudios de la Defensoría Regional, explicó que se está monitoreando cada una de las causas originadas en este contexto de crisis, "sin que hasta ahora hayamos presentado algún recurso de amparo por vulneración de derechos de mayores de 14 y menores de 18 años".

De acuerdo a Hrzic, sin perjuicio de ello, los defensores están yendo a las comisarías para pesquisar eventuales vulneraciones de derechos, "como detenciones ilegales o fuerza excesiva, y constantemente analizando las posibilidades de la acción de amparo", anotó.

Seguimiento

El abogado Andrés Martínez, especializado en temas de vulneración de derechos de niños y niñas, señaló que cuando un menor es detenido lo primero es notificar a los padres, pero reconoce que muchas veces ellos (los padres) no existen e incluso (los adolescentes) viven con los abuelos.

Para Martínez, se trata de niños que a veces no tienen cuidados personales (tuición). "Son menores en situación irregular, donde el Estado es incapaz de detectar esta condición, hasta que ocurren estos hechos; es decir, cuando los niños y niñas participan en desmanes. Se necesita hacer un seguimiento de los niños y niñas, porque nadie se hace cargo de ellos y el Estado es poco y nada lo que puede hacer, especialmente cuando se habla de menores de 11 ó 12 años. La capacidad de contener está en la familia, pero cuando no existe se torna muy complicado y se convierte en un tema sociedad", argumentó.

Colapsado

Respecto a la vulneración de derechos de los niños, Andrés Martínez explicó que la primera vulneración ocurre cuando los padres no se responsabilizan de los cuidados personales efectivos, según lo indica la Convención Internacional de Derechos del Niño.

Para el abogado, si no se entrega la crianza, menos existe la protección; por lo tanto, no hay límites.

"El Estado se vuelve incapaz de suplir esa situación, porque el Sename es un sistema que está colapsado, tiene insuficiente recursos técnicos y de alguna manera no hay hogares y programas que sean realmente efectivos. A ello, se suma la nula inversión estatal, llevando a este servicio a una situación mínima o insuficiente", recalcó.

Voluntarios ayudan a lesionados en protestas

PRIMEROS AUXILIOS. La cantidad de afectados durante el día disminuye.
E-mail Compartir

Un grupo de 74 personas, conformado por voluntarios, estudiantes, y profesionales del gremio de la salud, han organizado la Brigada de Primeros Auxilios de Puerto Montt, para asistir a los manifestantes que resulten afectados o lesionados durante las movilizaciones.

Gabriela Ramírez, integrante de la iniciativa, considera que el número de lesionados por perdigones o afectados por gas lacrimógeno, ha disminuido durante las actividades que se realizan durante el día, debido a que la lluvia y las bajas temperaturas afectan a las convocatorias. En cuanto a las jornadas nocturnas, sostiene que se ha mantenido la cantidad de auxiliados.

Sin embargo, resalta que debido a la reciente conformación de la brigada, en estos momentos se encuentran en una fase de registro de casos atendidos, y de catastro, para contabilizar las donaciones recibidas.

Heridos

La idea de organizar una brigada surgió desde la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros (Fenasenf), cuando observó -desde el inicio del estallido social- la gran cantidad de personas que prestaban primeros auxilios durante las marchas.

Ante ese escenario, hicieron un llamado a todas las distintas brigadas que se estaban agrupando en la zona, con voluntarios o estudiantes de algunas casas de estudios, para conformar una sola que pudiera brindar apoyo en varios puntos de la ciudad.

"Ha significado una tremenda ayuda en cuanto a la población que lo necesita y aparte hemos formado lazos súper fuertes entre profesionales, estudiantes de enfermería y de otras carreras de la Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián, Universidad de Los Lagos y Universidad Austral", acotó Ramírez.

Sename reconoce que 15 niños han sido detenidos en protestas

REGIÓN. A ello se suman denuncias de 7 menores por hechos que tendrían relación con vulneración de derechos. Defensoría Penal Pública analiza otros casos.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

La directora regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Lilian Peña, confirmó que en la región han sido detenidos 15 niños por hechos vinculados a incidentes callejeros.

La autoridad manifestó que las aprehensiones han ocurrido en las últimas semanas y que son fruto de hechos que se han vivido en la región.

"Se conoce de alrededor de 15 niños. Cuando se trata de menores de 14 años son inimputables; por lo tanto, debieran haber sido puestos en libertad en forma inmediata. Los mayores entre 14 y 18 años a disposición del tribunal (de Garantía) que determina las acciones que se debieran tomar y que están facultados para ser derivados a los programas del Sename", subraya.

Lilian Peña ratificó que hay denuncias por el lado de otros niños, que señalan haber sido vulnerados en sus derechos básicos "y por tanto tenemos alrededor de 7 niños que manifiestan por distintos motivos situaciones que pudiesen ser constitutivas de delitos. En todos esos casos se han levantado los protocolos internos, se ha informado a los Tribunal de Familia, y además se han realizado las denuncias, tanto al Ministerio Público como al Instituto Nacional de Derechos Humanos", acotó.

Abuso

Mauricio Maya, jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh), dijo que existe una querella presentada por un menor herido por perdigones en Osorno.

Ayer, además, el Indh presentó otra querella en la misma ciudad, por lesiones cometidos contra un adolescente.

Otra situación grave, cuya denuncia o acción penal está preparando el Indh, da cuenta de un presunto abuso contra particulares por un control de identidad que se habría realizado a un niño de 12 años, ocurrido en Quellón, Chiloé.

"Acá también hemos visto lo que se refiere a las detenciones de menores, y la defensoría Penal Pública ha presentado o está estudiando los amparos de algunas de ellas", señaló Maya.

Boris Hrzic, jefe de Estudios de la Defensoría Regional, explicó que se está monitoreando cada una de las causas originadas en este contexto de crisis, "sin que hasta ahora hayamos presentado algún recurso de amparo por vulneración de derechos de mayores de 14 y menores de 18 años".

De acuerdo a Hrzic, sin perjuicio de ello, los defensores están yendo a las comisarías para pesquisar eventuales vulneraciones de derechos, "como detenciones ilegales o fuerza excesiva, y constantemente analizando las posibilidades de la acción de amparo", anotó.

Seguimiento

El abogado Andrés Martínez, especializado en temas de vulneración de derechos de niños y niñas, señaló que cuando un menor es detenido lo primero es notificar a los padres, pero reconoce que muchas veces ellos (los padres) no existen e incluso (los adolescentes) viven con los abuelos.

Para Martínez, se trata de niños que a veces no tienen cuidados personales (tuición). "Son menores en situación irregular, donde el Estado es incapaz de detectar esta condición, hasta que ocurren estos hechos; es decir, cuando los niños y niñas participan en desmanes. Se necesita hacer un seguimiento de los niños y niñas, porque nadie se hace cargo de ellos y el Estado es poco y nada lo que puede hacer, especialmente cuando se habla de menores de 11 ó 12 años. La capacidad de contener está en la familia, pero cuando no existe se torna muy complicado y se convierte en un tema sociedad", argumentó.

Colapsado

Respecto a la vulneración de derechos de los niños, Andrés Martínez explicó que la primera vulneración ocurre cuando los padres no se responsabilizan de los cuidados personales efectivos, según lo indica la Convención Internacional de Derechos del Niño.

Para el abogado, si no se entrega la crianza, menos existe la protección; por lo tanto, no hay límites.

"El Estado se vuelve incapaz de suplir esa situación, porque el Sename es un sistema que está colapsado, tiene insuficiente recursos técnicos y de alguna manera no hay hogares y programas que sean realmente efectivos. A ello, se suma la nula inversión estatal, llevando a este servicio a una situación mínima o insuficiente", recalcó.

Voluntarios ayudan a lesionados en protestas

PRIMEROS AUXILIOS. La cantidad de afectados durante el día disminuye.
E-mail Compartir

Un grupo de 74 personas, conformado por voluntarios, estudiantes, y profesionales del gremio de la salud, han organizado la Brigada de Primeros Auxilios de Puerto Montt, para asistir a los manifestantes que resulten afectados o lesionados durante las movilizaciones.

Gabriela Ramírez, integrante de la iniciativa, considera que el número de lesionados por perdigones o afectados por gas lacrimógeno, ha disminuido durante las actividades que se realizan durante el día, debido a que la lluvia y las bajas temperaturas afectan a las convocatorias. En cuanto a las jornadas nocturnas, sostiene que se ha mantenido la cantidad de auxiliados.

Sin embargo, resalta que debido a la reciente conformación de la brigada, en estos momentos se encuentran en una fase de registro de casos atendidos, y de catastro, para contabilizar las donaciones recibidas.

Heridos

La idea de organizar una brigada surgió desde la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros (Fenasenf), cuando observó -desde el inicio del estallido social- la gran cantidad de personas que prestaban primeros auxilios durante las marchas.

Ante ese escenario, hicieron un llamado a todas las distintas brigadas que se estaban agrupando en la zona, con voluntarios o estudiantes de algunas casas de estudios, para conformar una sola que pudiera brindar apoyo en varios puntos de la ciudad.

"Ha significado una tremenda ayuda en cuanto a la población que lo necesita y aparte hemos formado lazos súper fuertes entre profesionales, estudiantes de enfermería y de otras carreras de la Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián, Universidad de Los Lagos y Universidad Austral", acotó Ramírez.