Secciones

Argentina: futuro jefe del ente estadístico anticipa hasta 40% de inflación en 2020

ECONOMÍA. Marco Lavagna dijo que este año la inflación cerrará cerca del 55% y que esto deja un "arrastre muy grande". Apuesta por dar transparencia al Indec.
E-mail Compartir

El futuro director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, Marco Lavagna, pronosticó una inflación para 2020 del 40%, un día después de que el presidente electo, Alberto Fernández, lo confirmara como titular del ente una vez asuma el nuevo Gobierno el 10 de diciembre.

"Entre 35% y 40% puede ser una inflación que se dé (en 2020), depende también del tipo de cambio, cómo salga la reestructuración de deuda (...), pero cercano al 40 (%)", aseguró a radio La Red.

Este dato coincide con la cifra que manejan los analistas que mes a mes consulta el Banco Central argentino para su informe de expectativas de mercado, que en su edición de octubre, último disponible, apunta a un 42,9% inflación.

El economista y actual diputado afirmó que este año la inflación cerrará con un valor cercano al 55%. "El arrastre que te deja (este año) es muy grande, porque es una inflación que hagas lo que hagas la va a tener sí o sí. El efecto arrastre no es menor de 25 puntos".

De cara a la segunda mitad de 2020, pronosticó que se empiece a "quebrar la tendencia" inflacionaria y comenzar a reducir la cifra hasta llevarla a "un dígito", un proceso que "puede llevar unos tres años". "Argentina debería tener 5% de inflación anual y eso sería un objetivo bueno", subrayó.

Lavagna apostó por "dar transparencia a las estadísticas" y "fortalecer la independencia del instituto" como valores principales de su futura gestión, en la que espera dejar atrás los conflictos del pasado.

El Indec estuvo envuelto en la polémica durante buena parte de los gobiernos kirchneristas (2003-2015), luego de que a inicios de 2007 introdujera cambios metodológicos en la medición de la inflación y fuera acusado de manipular a la baja los verdaderos números del índice de precios al consumidor y de otros indicadores, como el de la pobreza.

Marco Lavagna, de 45 años, es hijo de Roberto Lavagna, exministro de Economía en los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, y candidato a Presidente en los comicios del 27 de octubre, en las que salió tercero, detrás de Fernández y Mauricio Macri.

Colombia: protestas completan una semana y el diálogo se entrampa

DESCONTENTO. En un nueva jornada de manifestaciones, miembros del Comité Nacional del Paro mantuvieron negativa a ser parte del diálogo convocado por el Presidente, quien acusó que hay quienes desean "capitalizar políticamente el caos".
E-mail Compartir

Con tamborileros, actos circenses y ritmo de carnaval se desarrollaban ayer en Bogotá las movilizaciones callejeras del segundo "paro nacional" convocado en menos de una semana contra la política social y económica del presidente colombiano, Iván Duque.

La Carrera Séptima, una de las principales avenidas de la ciudad, fue el escenario donde miles de personas se reunieron para manifestar en ambiente festivo su inconformidad contra lo que llaman "paquetazo" de medidas del Gobierno. El desfile estuvo liderado por jóvenes, todos vestidos de negro con pañuelos azules y amarillos en el cuello, que con instrumentos de percusión y vistosa coreografía avanzaron al ritmo de una batucada.

La multitud, con banderas de Colombia y de la comunidad LGBTI, siguió a ritmo de danza a los músicos, coreando las habituales consignas estudiantiles de estos días, como "Resistencia, resistencia". "El pueblo unido jamás será vencido", coreaban otros en la caravana, en la que destacaban mensajes sobre Dilan Cruz, el joven que murió el lunes tras ser herido dos días antes por un artefacto disparado por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía.

La nueva marcha se realizó un día después de que saliese mal el intento de Duque de frenar el malestar reuniéndose con un grupo que coordina las protestas. Miembros del Comité Nacional del Paro se negaron a formar parte del diálogo convocado por el gobernante con todos los sectores sociales, creando nuevas dudas acerca del tiempo que podrían prolongarse las costosas movilizaciones. "El Gobierno no ha sabido aprender de las experiencias chilena y ecuatoriana", dijo Jorge Restrepo, un profesor de economía, refiriéndose a las recientes manifestaciones masivas en ambos países. "Ha cometido muchos errores".

Duque y "pirómanos"

Ayer, en el Congreso Nacional de Ganaderos, el presidente Duque advirtió contra "los pirómanos" que pretenden "ganar con la violencia lo que no ganaron en las urnas". Además, en una entrevista concedida a Blu Radio, dijo que "hay personas que quieren capitalizar políticamente el caos" y que incluso "hay señalamientos criminales" contra él "sobre la base de premisas falsas".

Planteó que "la protesta pacífica es legítima cuando se ejerce respetando los derechos de los demás y rechazando de manera clara la violencia".

El comité coordinador del paro presentó el martes a Duque un pliego de 13 peticiones por el retiro o reformulación de las reformas fiscal, laboral y de pensiones. Además, los líderes de los sindicatos de trabajadores y estudiantes quieren que se revisen los acuerdos de libre comercio, que se elimine una unidad de la policía antimotines acusada de la muerte de un estudiante de 18 años y la implementación total del histórico acuerdo de paz con los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Los organizadores también rechazaron el llamado de Duque a sumarse a la "conversación nacional" que seguiría hasta marzo -iniciativa similar al "gran debate nacional" que inició el presidente francés, Emmanuel Macron, para invitar a los ciudadanos a participar en la planificación de reformas tras meses de protestas.

"Es una mesa de monólogo del Gobierno y sus aliados", opinó Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, una de las principales fuerzas organizadoras del Comité Nacional del Paro. Varios manifestantes de las marchas se mostraron de acuerdo con la decisión del Comité Nacional del Paro de no participar en el diálogo.

"Exijo al Gobierno que detenga la represión de las protestas. El principal problema es el Esmad, el punto principal que hay que exigir es el desmonte del ESMAD, que es una institución criminal que no asegura a nadie en las protestas pero sí ataca a los manifestantes", dijo Jhonny Martínez, estudiante que llevaba una bandera de Chile en la marcha. Otros manifestantes elevaron pancartas con mensajes alusivos a las demandas sociales en nuestro país.

Pensiones

El profesor de economía Jorge Restrepo expuso que Colombia necesita una reforma laboral y de pensiones. Pocos retirados tienen acceso a las pensiones y los que tienen menores ingresos tienen menores probabilidades de recibirla. Las leyes laborales dificultan la contratación de nuevos empleados. Aunque la economía crece a un saludable 3,3%, el desempleo subió a casi el 11%, su peor cifra desde 2010, dijo.

Para el estudiante Jhonny Martínez, quien marchó ayer en Bogotá, las manifestaciones son "producto de un movimiento internacional, de un movimiento latinoamericano" y ante "las fallas del capitalismo como sistema".

13 peticiones hizo el Comité Nacional del Paro, como retirar o reformular las reformas laboral y previsional.

10 de diciembre asumirá la Presidencia Alberto Fernández, quien nominó a Lavagna esta semana.

7 estaciones de Transmilenio estaban cerradas ayer a las 15 horas, informó red de transporte bogotana.