Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Transeúntes y comerciantes sufren con residuos de las lacrimógenas

RIESGOS. Especialistas indicaron que aunque los efectos son agudos, no debería suponer un daño crónico a largo plazo en seres humanos. Sin embargo, pueden generar daño medioambiental.
E-mail Compartir

Odra Campero

Bufandas, tapabocas, y mascarillas antigases, son los principales artículos que utilizan los transeúntes en el centro de la ciudad, ante la alta concentración de residuos de bombas lacrimógenas que ha quedado en el aire, luego de las continuas noches de desmanes que son dispersados por Carabineros.

Las principales molestias que ha provocado ésta situación a la población son picor en la nariz y ojos -lo cual genera algunas lágrimas y estornudos- o irritación en la piel.

Durante los últimos tres días el efecto del químico se ha sentido intensamente, sobre todo en horas del mediodía, por lo cual algunos comerciantes han reportado empleados afectados y bajas visitas a sus locales. Esto le sigue generando pérdidas.

"Me he sentido terrible, no se puede trabajar, no se puede estar, afecta el negocio, la gente no sale porque no puede respirar, ya tenemos como tres semanas en lo mismo, algún día se nota más que otro. Espero que las autoridades hagan algo, no se puede dejar de trabajar, tiene que alimentar uno a la familia", dijo el comerciante, Luis Gallardo.

En ese sentido, el también comerciante, José Ascencio, explicó cómo ha tenido que modificar su horario laboral.

"El olor se percibe más fuerte en las mañanas, la situación ha afectado las ventas, cuando empieza la manifestación tengo que cerrar, una vez que pasa abro un rato y luego en la tarde cierro temprano. Acá en la esquina caen las bombas cuando llega Carabineros", aseguró.

Especialistas explican que, aunque los efectos de los gases lacrimógenos son agudos, no deberían suponer un daño crónico a largo plazo en la mayoría de los seres humanos.

"El efecto más complicado es para las personas que son asmáticas, alérgicas, que tienen lesiones en los ojos, o alguna hipersensibilidad, porque podrían tener a largo plazo algún problema, pero la exposición aguda no debería suponer ningún problema, salvo el dolor y la irritación", explica Leonel Rojo, toxicólogo de la Universidad de Santiago de Chile (UsaCh).

Para contrarrestar estas incomodidades, los puertomontinos han recurrido a la utilización de agua con bicarbonato, pero Rojo indica que lo ideal es que los organismos de seguridad proporcionen información referente al producto utilizado para replegar a manifestantes, así se podrían abordar de manera efectiva los problemas toxicológicos.

"Me parece que el contenido de materiales debe ser conocido para poder tomar decisiones adecuadas. Estos no son reportados, difícilmente se sabe cuáles sustancias son, porque hay por lo menos cuatro que se usan, pero no conocemos las concentraciones, ni las marcas ni los productos, y así es mucho más difícil resolver los problemas toxicológicos", resaltó.

El especialista considera que la mejor manera de evitar sufrir alguno de esos síntomas, es no exponerse mucho a los gases, ya que estos están hechos para producir dolor e irritación, y que de mantenerse por más de una o dos horas, se recomienda asistir a una consulta médica.

"Si tienen dolor o irritación con una duración superior a una o dos horas posterior a la exposición, dificultades para respirar, sangramiento, o si son limitados crónicos del flujo aéreo, asmáticos, broquíticos crónicos, y después de la exposición han tenido muchos problemas, tienen que asistir", sustentó.

Gas cs

El director del Departamento para Recursos Naturales y Medio Ambiente y de la Universidad de Los Lagos, Robert Stead, indicó que aunque existen aproximadamente 15 tipos de componentes químicos para bombas lacrimógenas, en Chile se utiliza el clorobenzilideno malononitrilo, mejor conocido como gas CS, que se considera el más seguro; pero aún así tiene sus riesgos.

"En general, el producto no tiene una alta vida media, porque también es descompuesto por la luz ultravioleta. En ese sentido, no es permanente, pero puede persistir en algunas situaciones en particular; por ejemplo, no se solubiliza en agua, aunque podemos lavar las calles esto va a terminar en el ambiente, los lagos, los ríos, y allí si podría tener un efecto, se clasifica este como un compuesto que puede generar daño ambiental", puntualizó.