Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Evo Morales dice temer una guerra civil y hace llamado a diálogo nacional

BOLIVIA. El ex Presidente habló desde México, donde se encuentra después de renunciar al Ejecutivo "para que no haya más agresiones a mis compañeros". La CIDH señaló que 23 personas han muerto en las manifestaciones.
E-mail Compartir

El recientemente renunciado Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que tiene "mucho miedo" a que la actual crisis social que atraviesa el país altiplánico, con al menos una veintena de muertos, desemboque en una guerra civil, razón por lo que llamó al "diálogo nacional" y a que sus seguidores no se dejen llevar por la violencia.

Morales, en entrevista con la agencia de noticias EFE, al ser consultado si existe riesgo de que se produzca una guerra civil en Bolivia, afirmó que "tengo mucho miedo. En nuestra gestión hemos unido campo y ciudad, oriente y occidente, profesionales y no profesionales. Ahora vienen grupos violentos. Pandilleros, drogadictos, pagados. Incluso se han infiltrado en las universidades. Y se organizan como paramilitares".

El ex Mandatario habló desde México, país al que llegó como asilado político el pasado 12 de noviembre -tras renunciar el domingo 10-, mediante la gestión del Presidente Andrés Manuel López Obrador, pero Morales no descartó la presencia de "amenazas y atentados" hacia su persona, de parte de países "exageradamente industrializados".

La decisión de abandonar el Ejecutivo boliviano de forma abrupta, después de más de 13 años en Palacio Quemado, fue "justamente para que no haya más agresiones a mis compañeros. Para que no haya ese racismo. Hasta el domingo hubo en Santa Cruz enfrentamientos entre civiles, muertos y heridos. Me duele mucho, pero desde el lunes (11 de noviembre), son ya 23 muertos de bala", afirmó el ex Presidente.

Acerca de los posibles culpables del conflicto, Morales fue enfático en que "las Fuerzas Armadas y los policías que conspiraron y se amotinaron ahora están matando al pueblo. Para que no haya hechos de sangre, renunciamos. Pero ahora viene el golpe de Estado y una dictadura con semejante matanza".

Reelección

"Hago un llamado a mi pueblo, del campo o de la ciudad; pobres, humildes o pudientes que ostentan el poder económico, a que no podemos estar enfrentados, peleando", sostuvo el ex candidato a la reelección del Movimiento al Socialismo (MAS), cuyo triunfo en las últimas elecciones fue marcado por acusaciones de fraude, ya que durante el conteo se publicaron dos resultados distintos, lo que desencadenó el movimiento social.

Morales, durante sus últimas horas como Mandatario, llamó a elecciones tras conocerse un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), el que evidenciaba manipulaciones en la revisión de las actas electorales.

"Quiero que sepa la población que el día domingo (10 de noviembre) yo dije 'si quieren vamos a nuevas elecciones y si tiene mucho miedo al Evo, sin Evo Morales', pero tampoco aceptaron, era 'Evo fuera', y renuncié para evitar un baño de sangre pero fue peor porque así es la derecha boliviana", señaló el ex Presidente, agregando que "no estoy aferrado a ser candidato. Aunque ganamos en la primera vuelta las elecciones lamento mucho ese informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que tomó una posición política, y no técnica o jurídica".

Actualmente Bolivia es administrado por un Gobierno interino, presidido por el sector conservador, que ha advertido a Morales que tiene cuentas pendientes con la Justicia: "No entiendo semejante mentira, vengo de una familia muy humilde y los valores que aprendí en la familia son 'No robar, no mentir, no ser flojo'. He llegado a la Presidencia con la verdad y con la honestidad", sostuvo.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ayer reportó el fallecimiento de 23 personas desde el inicio del conflicto, por lo que numerosos analistas han propuesto un diálogo amplio para salir del conflicto. Al respecto, el ex Presidente señaló que "no tengo otra alternativa que tener una gran diálogo nacional. Es importante la participación de partidos que han perdido las elecciones. Nosotros, yo, quiero participar en el diálogo. Pasaron del racismo al fascismo, y del fascismo al golpismo que estamos viviendo en este momento. Mi delito es ser indígena, es una cuestión de clases, no nos perdonan que nacionalizáramos los recursos naturales".

10 de noviembre Evo Morales renunció a la Presidencia de Bolivia, acusando persecución.

50% subieron los precios de los combustibles en Irán, que hace unos días encontró un nuevo pozo.

13 años Morales fue Mandatario del país altiplánico y pretendía un cuarto periodo.

Irán corta acceso a Internet para sofocar las protestas por el alza de combustibles

PETRÓLEO. El país asiático posee una de las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo pero, a su vez, enfrenta sanciones económicas y una alta cesantía.
E-mail Compartir

El Gobierno iraní decidió ayer cortar la conexión a Internet en todo el país para sofocar las protestas contra el aumento en un 50% de los precios del combustible, medida fijada por el Ejecutivo que comenzó a aplicarse el viernes. Irán posee una de las principales reservas de hidrocarburos del mundo, pero las sanciones impuestas por Estados Unidos al retirarse del acuerdo nuclear, junto a la falta de inversionistas han hecho que el desempleo llegue a 12%.

El Consejo Supremo de Seguridad Nacional del país asiático ordenó una "restricción de acceso" a la web en todo el país, señaló la agencia oficial de noticias ISNA, sin entregar detalles.

El grupo NetBlocks, que monitorea la navegación en Internet a lo largo de todo el mundo, señaló a Associated Press que el corte era "el más grave registrado desde que el Presidente (Hasan) Ruhani asumió el poder, y la desconexión más grave documentada por NetBlocks en cualquier país, en cuanto a amplitud y complejidad técnica".

El Ministerio iraní de Inteligencia, en tanto, sostuvo que los "responsables clave de los disturbios de los dos últimos días han sido identificados y se están emprendiendo acciones apropiadas".

Desde el alza de precios a los combustibles, decretada el pasado viernes, numerosos manifestantes han abandonado sus autos en autopistas para luego marchar por la capital, Teherán, y otras ciudades. Algunas protestas han terminado con incendios y disparos.

Fuentes oficiales no han entregado el número de heridos, fallecidos o detenidos en la crisis, pero algunos videos difundidos antes del corte de Internet mostraban a personas gravemente heridas durante las manifestaciones.

Sin embargo, Rohani, hace una semana, informó el hallazgo de "un nuevo gran campo petrolífero" en el país, equivalente a 2.400 kilómetros cuadrados y 80 metros de profundidad, lo que fue interpretado por la ciudadanía como un respiro económico ante las sanciones impuestas por la Casa Blanca el año pasado, tras el retiro del acuerdo nuclear.

"EE.UU. debe saber que Irán es un país rico", afirmó el Mandatario. Pese al petróleo, Irán mantiene el desempleo en un 12%, según el Banco Mundial.

Policía confirma inicio de diálogo

E-mail Compartir

El comandante de la Policía Boliviana, Rodolfo Montero, dijo preparar un diálogo con los vecinos de El Alto -municipio cercano a La Paz- "para abrir la Planta de Senkata y trasladar a La Paz el combustible necesario para normalizar la ciudad", ya que en las bencineras de ambas ciudades se han visto largas filas de vehículos a la espera. En cuanto a la situación en Cochabamba, bastión político de Morales, el uniformado dijo que "están todavía suscitándose algunos enfrentamientos, pero está disminuyendo su intensidad" y la premisa que mantiene la policía "es siempre agotar el diálogo".