Secciones

Cómo aprender más

E-mail Compartir

Ricardo Echenique señala que el Instituto Confucio, organización que depende del Ministerio de Educación de China es clave para que los chilenos conozcan más de China. En Chile existen dos, el de la Universidad Católica que está en Santiago, y el de la Universidad Santo Tomas, que es el más antiguo y que posee 19 sedes desde Arica a Punta Arenas. Este instituto, aparte de sus clases de chino con profesores de ese país, continuamente realiza talleres, seminarios y cursos abiertos y gratuitos de cultura china donde se puede aprender de caligrafía, máscaras, papel recortado, nudos chinos y se celebran las principales festividades chinas como el bote del dragón, el festividad del medio otoño y el año nuevo. Los Institutos Confucio también ofrecen anualmente Campamentos de Veranos y becas para estudiar en China cursos cortos, o Magister y Doctorados. En Valdivia existe un Instituto Confucio que está a cargo de la Universidad Santo Tomas.A su vez, también hay algunas universidades que poseen convenios con universidades chinas. El gobierno chino por su parte, ofrece cada año un conjunto de becas para que los chilenos puedan ir a China a estudiar.

Trabajo enfocado hacia el intercambio y la economía social

EXPERIENCIA. Echenique egresó en 1996 de la Universidad de Chile, realizó postgrados y lleva más de una década en China.
E-mail Compartir

Ricardo Echenique Sarah es economista y egresado de Magister en Economía en la Universidad de Chile, master en Marketing y Comunicación Multimedia en el IEDE, Diplomado en Formación Pedagógica Universitaria en la UST, Diplomado en Gestión Estratégica del Conocimiento en la Universidad de Chile.

Así describe su biografía:

"En Chile trabajé 10 años como Staff en la gerencia de operaciones Comex en el Banco de A. Edwards, fui director de agencia de marketing y publicidad (Naranja Estrategia Comunicaciones), fui Jefe de Marketing en VTR, Gerente Comercial en muebles hogar CIC y Profesor full-time y coordinador del área de marketing y estrategia en la escuela de negocios de la UST en Santiago.

Fui a Sudáfrica por 1 mes y medio, para conocer esa cultura y practicar inglés, y me terminé quedando fuera de Chile por casi 2 años (sabáticos) en Sudáfrica, Mozambique, Lesoto, Suazilandia, Namibia, un poco de Europa, después India, Mongolia, Nepal, Vietnam, Myanmar, Laos, China entre otros.

Me ofrecieron trabajo en Suecia, para ayudar a armar la agregaduría comercial de Chile allá, pero el ultimo día en Shanghai estaba lloviendo, los taxis no paraban, y perdí mi vuelo a Europa…ahí me quedé en el aeropuerto como cinco horas pensando en si iba a Suecia o me quedaba en China.

Decidí quedarme en China y me encontré un amigo chileno en el aeropuerto, que me prestó unos yuanes para volver a la ciudad. Yo no me había dejado un solo yuancito.

Después de andar sabático 2 años es muy difícil volver a trabajar (aunque antes era trabajólico), no conocía gente en China.

Cuando niño practiqué artes marciales chinas, así que averigüé donde había un buen maestro y me recomendaron una maestra en Wuhu, una ciudad pequeña en la Provincia de Anhui. La fui a ver y me quedé ahí 4 años, pero solo practiqué como 4 meses.

A los 6 meses viviendo en China tuve la suerte que dos delegaciones de chilenos fueron a Hefei, la capital de mi provincia, me invitaron ahí, y pude conocer al ex Presidente Eduardo Frei, al embajador Fernando Reyes Matta, cónsules, etc. Y me comenzaron a ayudar con mi visa porque yo también ayudaba en las relaciones Chile-China, era representante ad-honorem de la Cámara de Comercio e Industria Chileno China AG y ayudaba a las pymes en la búsqueda de productos, recibiendo a muchas delegaciones de empresarios chilenos, etc.

Firmé un convenio entre la Cámara y el Centro de Comercio Electrónico Internacional de China ("CIECC") que es la organización ejecutiva y la entidad de soporte técnico para la construcción de información del Ministerio de Comercio de P. R. China., ellos me invitaron a viajar a muchas provincias chinas, yo llevaba grupos de empresarios latinoamericanos, ellos nos presentaban a las autoridades locales y a las 8 o 10 fábricas más importantes de la zona o las que ellos querían promover.

Luego de un par de años, renuncié porque tenía que hacer negocios personales y no quería hacerlos siendo parte de la Cámara, aunque estuviese ad honorem, así que comencé a exportar principalmente muchas torres de telecomunicaciones bien grandes a 10 países, Estados Unidos, Colombia y casi todo Centro América.

Entre medio me fui a vivir a la ciudad tibetana de Shangrila, ahí viví 2 años con una familia de la minoría Yi, una minoría muy pobre, aguerrida, que viven en las montañas, no hace mucho tenían esclavos, los Yi blancos eran los esclavos y los Yi negros los "patrones", al revés de otros países.

Me dediqué a la filantropía, ayudando a 2 ONGs, una que enseñaba pintura tibetana Thangka a niños en su mayoría huérfanos, los que vivían, comían y aprendían gratuitamente en la fundación por al menos 4 años. La otra fundación ayudaba a las minorías étnicas, vendía sus artesanías y les enseñó a hacer miel y café a muchas personas de escasos recursos.

Después abrí un glamping con yurtas mongolas en el campo con un amigo tibetano, después me compré su restaurant de comida tibetana e india, le puse Tantra Restobar, estaba en el ranking 12 y a los 3 meses lo pusimos en el top 1 por 3 años. Nos ganamos varios premios y el que más me gustó es el de Himalayan Consensus (miembro del Grupo Temático de las Naciones Unidas sobre pobreza y desigualdad) por el apoyo que hacíamos a las minorías étnicas. Todo mi personal era de la minoría étnica Yi, una de las más pobres de la Provincia.

A los 3 años les regalé mi restaurante, y me fui a vivir a otra ciudad, Lijiang, en la misma provincia que Shangrila, Yunnan, pero un poco más al sur. Ahí fui gerente general de un nuevo Hotel Boutique "Arro Khampa", precioso estilo tibetano, mi staff era de 5 minorías étnicas distintas, tibetanos, yi, naxi, mosuo, y bai, nos ganamos todos los premios, Top 1 en la ciudad entre 4.000 hoteles, premio hotel revelación de la Provincia y dentro de los 10 mejores de China en actividades para los turistas. Me quede ahí por 3 años y renuncié.

Me llamaron de otro hotel nuevo, Ne Tsang Inn. Ahí estuve 8 meses, subimos en el ranking del hotel 4.000 al 12, el hotel era de estilo Naxi que es la principal minoría étnica en Lijiang, cuya cultura Dongba es la única en el mundo que aún escribe con jeroglíficos.

Después viajé a Chile en noviembre del 2018, iba por 3 meses y me quedé, hasta este viaje con la delegación de Valdivia".