Secciones

Por qué 11.000 científicos dicen que entramos en una emergencia climática

DECLARACIÓN. Son de 153 países, realizaron una revisión de 40 años de estudios y concluyeron que el cambio climático se encuentra en una fase que originará un "sufrimiento humano indescriptible". Para paliarlo, "nos queda poco tiempo", dicen.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Más de 11.000 científicos de todo el mundo advirtieron esta semana, mediante una declaración, que es inevitable "un sufrimiento humano indescriptible", a menos que haya cambios radicales en la actividad humana para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al cambio climático.

"Los científicos tienen una obligación moral de advertir a la humanidad acerca de cualquier gran amenaza. Sobre la base de la información que tenemos, es claro que encaramos una emergencia climática", dice Thomas Newsome, de la Universidad de Sydney, en Australia, en un artículo de la revista BioScience.

Los investigadores analizaron la información recogida durante más de 40 años y que es pública sobre el uso de la energía, las temperaturas en la superficie terrestre, el crecimiento de la población, la extensión de cultivos, la deforestación, la pérdida de hielo polar, los índices de fertilidad, las emisiones de dióxido de carbono y el producto interior bruto de las naciones.

El artículo, que se enfoca en las acciones para reducir el daño que causa el cambio climático, incluye indicadores que los investigadores describen como "señales vitales" relacionadas con ese cambio y las áreas que requieren una acción global inmediata.

Algunos de esos indicadores de la actividad humana son positivos, como la disminución de los índices de natalidad y la incorporación creciente de fuentes de energía renovables.

Pero la mayoría de los indicadores muestra un panorama sombrío, incluida la creciente población de ganado para consumo humano, la pérdida de bosques y las emisiones de dióxido de carbono.

Los autores expresan su esperanza de que estas "señales vitales" orienten a los gobiernos, el sector privado y el público a "comprender la magnitud de esta crisis, vigilar los progresos que se logren y reacomodar las prioridades para paliar el cambio climático".

Estas metas "requerirán transformaciones enormes en la forma en que funciona nuestra sociedad global y su interacción con los ecosistemas naturales", señala la declaración.

Los científicos firmantes enfatizan seis objetivos: reforma del sector energético, reducción de los contaminantes de corta duración, restablecimiento de los ecosistemas, optimización del sistema de alimentación, el establecimiento de una economía libre de dióxido de carbono, y una población humana estable.

Desde la Primera Conferencia sobre Cambio Climático, celebrada en Ginebra (Suiza) en 1979, los científicos que han participado en asambleas similares han citado la amenaza del cambio climático y han advertido a los Gobiernos y las corporaciones sobre la necesidad de adoptar medidas para moderarlo.

Movimientos

A pesar de la amplitud de sus preocupaciones y la magnitud de los esfuerzos que reclaman, los científicos expresaron cierto optimismo al mencionar "un reciente aumento de la atención a este problema".

"Los organismos gubernamentales formulan declaraciones de emergencia climática", apuntaron. "Los escolares hacen huelgas. Los tribunales procesan demandas por daño ambiental. Los movimientos ciudadanos demandan cambios, y muchos países, estados y provincias, ciudades y empresas responden", añadieron.

"Queremos estimular a la gente, especialmente a los responsables políticos y a quienes toman decisiones, a fin de que se pongan en acción", agrega la bióloga Phoebe Barnard, quien advierte que "nos queda horriblemente poco tiempo".

La presión sobre los gobernantes y los dirigentes políticos y empresariales apunta a "mostrarles que ya no queda mucho espacio para seguir dando vueltas sin emprender acciones acerca del cambio climático, pues nos queda un tiempo horriblemente corto", dice Barnard.

La bióloga afirma que encarar el cambio climático requiere una reevaluación y enfoque nuevo de los "nuestros sistemas de valores, nuestros sistemas políticos y económicos, y el tipo de líderes que elegimos. Aún en nuestra vida cotidiana se requieren cambios en la forma en que nos relacionamos con nuestros vecinos, es parte de un cambio multidimensional (...) Necesitamos usar todas las herramientas a nuestra disposición y debe haber cambios desde lo alto del poder a las bases, desde las bases hacia arriba, en todas las direcciones"..

Los cambios "no son tan difíciles de lograr como puede parecer", dice Barnard. "Es un estilo de vida que ofrece más satisfacciones", asegura.

Amazonía: deforestación creció 80%

La deforestación en la Amazonía brasileña creció un 80 % en septiembre pasado frente al mismo mes del 2018, según un estudio que cifra en 802 kilómetros cuadrados la masa forestal perdida en esa región. El Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), que analiza el mayor bosque tropical del planeta desde hace casi tres décadas, señaló en su informe que la mayor parte de la deforestación tuvo lugar en terrenos privados (48%). Otro 31% ocurrió en asentamientos, mientras que el 14% afectó a unidades de conservación protegidas y 7% a tierras indígenas. Los estados brasileños más afectados por la tala de árboles en la Amazonía, que engloba un total de nueve entidades federativas, fueron Pará (53%), Rondonia (13%), Amazonas (11%), Acre (11%) y Mato Grosso (10%).

11.258 científicos de 153 países firmaron la declaración y el estudio en el que declaran al planeta bajo "emergencia climática".

90 de los firmantes son investigadores que trabajan en Chile o son chilenos. Al menos revisaron 40 años de información pública.