Secciones

Trabajadores revelan la difícil tarea de vivir con el sueldo mínimo

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

E l estallido social que se ha expresado en las calles del país ha puesto varios temas en la discusión pública. Uno de ellos, es el bajo nivel de ingresos que perciben las familias chilenas.

La realidad representa que un importante número de trabajadores recibe el sueldo mínimo mensual de $301 mil, condición que motivó una respuesta de parte de Andrónico Luksic, quien aseguró que en ninguna empresa del Grupo Quiñenco se pagará ingresos inferiores a los $500 mil, lo que fue replicado por otros empleadores.

De hecho, existe el Desafío 10 x, que impulsan emprendedores ligados al Sistema B y el G100, para que empresarios afiliados entreguen una remuneración mensual mínima bruta de 22 UF ($500 mil líquido) o reduzcan a diez veces la diferencia entre los sueldos máximos y mínimos.

Desde el Gobierno reaccionaron a través de un Ingreso Mínimo Garantizado de $350 mil, para todos los trabajadores con jornada completa (45 horas semanales), lo que será suplementado con recursos del Estado.

Según el gobierno, se verán favorecidos 340 mil trabajadores, con un costo estatal de $190 millones en el primer año. En el caso de quienes reciben $301 mil, accederán a un subsidio de $49 mil, para totalizar $289.800 líquido. Quienes perciben $350 mil al mes, el bono será de $14.203, para obtener un líquido de $294.203.

Bajo los $350 mil

Conforme a la más reciente Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2018 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el ingreso mediano mensual de las personas ocupadas el año pasado en la Región de Los Lagos, fue de $350 mil.

Esto significa que un 50% de las personas ocupadas percibió ingresos menores o iguales a ese monto en 2018. Mientras las mujeres obtuvieron en esos 12 meses un ingreso mediano mensual de $310 mil; los hombres alcanzaron los $380 mil.

Tanto el sueldo mínimo, como el Ingreso Mínimo Garantizado y el ingreso mediano mensual, siguen estando por debajo de la línea de la pobreza para un hogar promedio de cuatro personas, que a agosto de 2019 llegaba a $435.536.

No alcanza

Camila Rogel, de 28 años, asegura que la solución que ha encontrado es el endeudamiento mediante tarjetas de crédito, que no las usa para comprar bienes durables, sino que alimentos, y en cuotas.

"Trabajo diez horas al día, hasta el sábado y no me queda tiempo para buscar otra opción", reconoció. La joven madre dijo que la propuesta del gobierno no le satisface, ya que ese monto debería estar en torno a los $500 mil "para vivir dignamente, porque hay gente que no tiene casa propia y debe pagar arriendo, como yo, que pago $ 250 mil y me quedan $50 mil para todo el mes. Hay que hacer hartos malabares".

Mientras que Antonio Vargas expuso que "hay meses que no me alcanza para pagar la luz, agua, gas y comprar leña. Ahí vamos viendo qué pagar de a poco. Lo que compramos de alimento lo vamos congelando. No se puede vivir con el sueldo mínimo".

Por eso es que estima necesario "buscar un trabajito extra y juntar unos pesitos".

Una trabajadora del aseo de calles de Puerto Montt, quien no se identificó, aseguró que con los 301 mil pesos que recibe al mes sólo puede cubrir sus gastos "a medias. Porque no alcanza para todo. Soy jefa de hogar y hay que pagar la luz, el agua y el gas. Pero hay que hacerlo y tratar de sobrevivir con eso, porque es el sueldo que tenemos".