Secciones

Carnaval del Sur, un proyecto filantrópico que apoya el cambio social

FESTIVAL. La organización realiza actividades que potencian el desarrollo humano y cultural en las comunidades de la región y esperan lograr el apoyo para concretar un espacio físico donde puedan continuar el trabajo.
E-mail Compartir

La organización Carnaval del Sur se mantiene conmovida por el gran impacto que ha logrado en la comunidad regional, a través de su proyecto artístico cultural, que cada año congrega a miles de seguidores para participar en sus actividades.

La iniciativa es encabezada por Carolina Cruz, Valentina Ortúzar, José Varas Niello y Felipe Jofré. Ellas cuentan que han asumido que un cambio social y cultural van de la mano, como parte de la transformación que empuja el desarrollo enriquecido de la sociedad, desde la perspectiva de la cultura popular, la cual se expresa en sus acciones.

Dentro de las actividades que realiza Carnaval del Sur durante todo el año, y que potencian el desarrollo humano y cultural de las comunidades se encuentran el trabajo de mosaico en las Escaleras Ricke - de Puerto Varas- y la del Cerro La Virgen en Palena. Sumado a los proyectos de talleres de artes escénicas, Kung Fu, Ilustración, Maquillaje para residencias de menores en la ciudad de Puerto Varas y Puerto Montt.

Con esto buscan apoyar a los equipos técnicos de residencias de niñas y niños en situación de vulnerabilidad para que puedan continuar con las actividades dentro del recinto, entregándoles herramientas que les permitan desarrollarse en el futuro.

Desde esa perspectiva, la dedicación privilegiada hacia la vulnerabilidad de niñas y niños es una razón de ser fundamental de Carnaval de Sur. Así ha sido demostrado en todas las actuaciones. Por ello, tratan de actuar independiente de intereses elitistas, partidarios, religiosos o corporativos; es la legitimidad irrenunciable de la Fundación.

Apoyo social

Entendiendo que la sociedad está siempre en un proceso de cambio, y que la cultura está fuertemente incluida en esos procesos, Carnaval de Sur, atento y consciente de las transformaciones que se avecinan y estando de acuerdo definitivo con ello, manifestó que estará - desde su especificidad cultural- entre aquellos que contribuirán a un mejor país de mayor igualdad de oportunidades para el conjunto de la sociedad.

En ese sentido, se compromete a promover el compromiso con los movimientos culturales y actividades que fomentan el desarrollo de la región, incentivando la participación ciudadana en una fiesta donde convergen diversas costumbres y expresiones culturales prevaleciendo la inclusión y la filantropía.

La organización cuenta, desde hace tres años, con el apoyo del Gobierno Regional, con el cual realiza las actividades del festival.

Sin embargo, resalta que crece a grandes pasos y para mantener un vínculo firme con la sociedad, requiere del compromiso y aporte de la empresa privada y de un municipio enérgico que los apadrine en temas -culturales.

Textileras inauguran exhibición en honor al grabador mapuche Santos Chávez

EXPOSICIÓN. Siete obras del maestro, tejidas y ampliadas, serán presentadas hasta el 30 de noviembre en la sala Pinacoteca del Teatro Diego Rivera.
E-mail Compartir

Las textileras purranquinas Viviana Rantul, Elba Cumian Soto, Rosa Chávez Sepúlveda y la artista puertomontina Gloria Rival Morales, inaugurarán hoy miércoles, a las 19 horas, en la sala Pinacoteca de la Casa del Arte Diego Rivera, un homenaje al grabador mapuche Santos Chávez Alister.

Se trata de una exhibición de siete obras del maestro Santos, cada una ampliada y tejida en una dimensión de aproximadamente 2x3 metros, según lo explicó la encargada del proyecto Viviana Rantul.

"Esta idea nació hace aproximadamente nueve años con el fin de reconocer el trabajo del primer artista (grabador) mapuche de importancia; él, en su obra, siempre trató de representar su tierra, sus paisajes y habitantes", dijo.

La exposición busca reconocer el trabajo y aportes del grabador, quien durante la segunda mitad del siglo veinte destacó por su obra tanto en Chile como en el extranjero, consiguiendo el premio de la III Bienal Internacional de Grabado (1968) en Chile, y al año siguiente una mención honrosa en la Tercera Bienal de grabado de la Casa de las Américas de la Habana, además de exponer en importantes y renombrados centros culturales de diversos países de Europa y América. Para ese entonces, el artista ya habría consolidado su obra con un sello de identidad basado en la reminiscencia hacia el origen, dando paso a una historia que bien podría convertirse en leyenda.

El proyecto desarrollado por las textileras locales se mantendrá en exposición hasta el 30 de noviembre.