Secciones

"Voy a llegar al fin de mi Gobierno, fui elegido democráticamente"

CRISIS SOCIAL. Presidente Sebastián Piñera concedió una entrevista a la cadena BBC, en la que señaló que en una segunda etapa se podría conversar una reforma a la Constitución.
E-mail Compartir

A 19 días de iniciada una ola de protestas en todo el país, el Presidente Sebastián Piñera dio su primera entrevista sobre la crisis social a la cadena británica de televisión BBC. Al ser consultado por una eventual acusación constitucional en su contra o qué le parece que le pidan la renuncia, el jefe de Estado contestó: "Por supuesto que voy a llegar al fin de mi Gobierno. Fui elegido democráticamente por una enorme mayoría de chilenos y tengo un deber y compromiso con esos que me eligieron y con todos los chilenos".

"Si alguien quiere hacer una acusación constitucional, está en su derecho, pero yo estoy absolutamente seguro que ninguna de ese tipo de acusaciones va a prosperar, porque la solución en democracia es respetar a las reglas de la democracia y no atentar contra la democracia pretendiendo desestabilizar a un gobierno que ganó las elecciones legítimamente y por una amplia mayoría", agregó Piñera.

"no habrá impunidad"

Sebastián Piñera también dijo a la BBC que "en las últimas dos semanas hemos estado experimentando dos fenómenos diferentes, de naturaleza distinta. Primero, y esto fue absolutamente inesperado, una gran ola de destrucción, de violencia, de una manera muy organizada. Pudieron dañar o quemar hasta las cenizas casi 100 de las 136 estaciones de metro, además de supermercados, comercios, pequeñas tiendas".

"Esa violencia no puede ser admitida, no está dentro de la ley. Tuvimos que usar herramientas democráticas y constitucionales, como el decretar el estado de emergencia, para restituir el orden público y proteger a nuestros ciudadanos", explicó el Presidente. Al decidir la medida de excepción "tomamos muchas precauciones (...) En primer lugar, llamamos a nuestro Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para que se encargara de proteger los derechos humanos y les dijimos que les daríamos todas las facilidades, todos los recursos logísticos para que puedan cumplir con su deber".

El mandatario también señaló que luego estableció las "reglas de uso de la fuerza que están absolutamente de acuerdo con los estándares más altos del mundo, y les dijimos a todas las personas a cargo de esto y también a la policía que tenía que obedecer y cumplir esas reglas".

Finalmente, dijo que "puedo garantizar que para mí y para mi Gobierno el compromiso con los derechos humanos es el más alto", y también aseguró que "no habrá impunidad con las personas que prendieron fuego a los supermercados y a la mayoría de nuestras estaciones de Metro, ni con aquellas que eventualmente cometieron un exceso de uso de la fuerza".

Desigualdad y abusos

Sobre la desigualdad en el país, Piñera sostuvo que "Chile está en promedio en términos de desigualdad en América Latina. Por supuesto, sigue siendo un país muy desigual y es por eso que estamos luchando para vencer la pobreza y reducir la desigualdad, pero no es el país más desigual de América Latina". Agregó que "la gente tiene la percepción, y con mucha razón, de que en Chile hay demasiados abusos, de que hay muchas empresas que no respetan a sus clientes, a sus trabajadores y el medioambiente. Después de mucho tiempo de acumular, decidieron manifestarse con toda la fuerza que lo han hecho".

Sobre una nueva Constitución, afirmó que "después de restaurar el orden público y poner en marcha la agenda social, no termina el debate y vendrá una segunda etapa en que estamos dispuestos a conversarlo todo, incluyendo una reforma a la Constitución".

Cae la aprobación

Ayer se publicó una nueva Encuesta Agenda Ciudadana Criteria, donde el Presidente apareció con una aprobación de 16%, 17 puntos menos que en septiembre. Esta es "la peor cifra de sugestión y equivalente al peor momento del anterior Gobierno", indicó Criteria. La desaprobación a la gestión del mandatario alcanzó 78%, 23 puntos más que el mes anterior. El Gobierno registró 13% de aprobación y un rechazo del 83%. "Entre las razones de desaprobación propias de la actual crisis están el mal manejo del conflicto, medidas parche y militarización", dijeron en Criteria.

19 días de protestas en todo el país se cumplieron ayer. Se iniciaron el 18 de octubre.

78% de desaprobación al trabajo del Presidente hubo en octubre, según las cifras de la Encuesta Criteria.

13% de aprobación registró el trabajo del Gobierno ante la crisis, junto a un rechazo del 83%.

Comisión que verá acusación contra Chadwick tendrá mayoría oficialista

CONGRESO. Tres diputados UDI, una RN y otro del PS recibirán a los expertos para recomendar si se continúa o no con la idea.
E-mail Compartir

Cuatro legisladores de Chile Vamos y uno de oposición integrarán la comisión de la Cámara de Diputados que analizará la acusación constitucional presentada contra el exministro del Interior, Andrés Chadwick, según determinó ayer un sorteo en el Congreso.

Los diputados seleccionados fueron Sergio Gahona (UDI), Joaquín Lavín León (UDI), Jaime Bellolio (UDI), Catalina del Real (RN) y Marcos Ilabaca (PS), siendo este último el único opositor.

También se escucharon risas en la sala cuando fue sorteado Lavín, ya que no estaba presente y es el diputado con mayor número de atrasos.

La situación ahora es similar a la última acusación registrada contra la ministra de Educación, Marcela Cubillos, donde la instancia tuvo mayoría de Chile Vamos. Del Real, además, también integró esa comisión.

El diputado Bellolio, ante su nueva responsabilidad, señaló "que es razonable pensar, por lo que hasta ahora conocemos de esa acusación constitucional, que no habría mayoría para votarla, pero falta todavía que detengamos en la misma comisión".

El trabajo de la comisión es recibir a expertos y elaborar un documento en la que recomienda aprobar o no la moción, para que luego sean los integrantes de la Sala quienes decidan si la ex autoridad reúne los méritos para ser interrogada o no.

El libelo contra Chadwick fue presentado la semana pasada y apunta a su eventual responsabilidad ante posibles violaciones a los Derechos Humanos cometidas por las Fuerzas Armadas y de Orden durante el estado de emergencia que rigió en casi todo el país mientras era titular de Interior.

Desde ayer, Chadwick cuenta con tres días para ser notificado de la acusación. Luego contará con diez días para entregar su respuesta, ya sea compareciendo ante la Cámara o por escrito.

Una vez conocidos los integrantes de la comisión, el diputado DC Gabriel Silber señaló que "si bien no hay órdenes de partido, la unidad y el mensaje de la DC nos importa mucho y obviamente nos gustaría y estamos trabajando para que los 13 diputados de la DC apoyen el libelo acusatorio".

"Los Derechos Humanos son un tema sensible, el precedente en democracia nos importa y esperamos el apoyo unánime de nuestra bancada en esta materia", agregó el parlamentario por la Región Metropolitana.