Secciones

Paraliza la industria salmonera por toma de camino a Quellón

HACE 9 DÍAS. Cinco mil trabajadores están sin actividad. Ayer se comunicó despido de 400 operarios de una empresa contratista; y ya se descompone el pescado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Significativos perjuicios para la actividad salmonera, está ocasionando desde hace nueve días la toma de carreteras y caminos que conducen a plantas de proceso de la industria en la isla de Chiloé, lo que ha detenido las faenas en al menos cinco empresas que están presentes en el sector de Quellón.

Estimaciones preliminares dan cuenta que unos 830 mil ejemplares no han sido procesados, al mantenerse tanto en centros de acopio, como en las plantas de proceso, donde "cerca de 230 toneladas ya empezaron una etapa de descomposición, lo que representa una pérdida de $ 100 millones y un riesgo sanitario inminente, porque hace una semana que esos salmones están en la planta", reveló Francisco Muñoz, secretario regional ministerial (seremi) de Economía.

La autoridad regional mencionó que este estancamiento de labores tiene repercusiones en otros actores de la cadena, como emprendedores que prestan servicios de alimentación y aseo, así como de transportistas, ya que hasta el domingo pasado había al menos 35 camiones retenidos a un costado del camino San Antonio que lleva a Quellón.

Pero también hay impacto a nivel de trabajadores, ya que unos cinco mil operarios de esa comuna han visto detenida su productividad.

"En general, los regímenes de contrato son indefinidos, pero también hay personas vinculadas a trato por obra y faena; ya hay una empresa que empezó un proceso de desvinculación, atendiendo que no han podido empezar su proceso productivo", especificó el seremi Muñoz.

Según se conoció más tarde, a unos 400 operarios se les comunicó el fin de sus labores, ya que se puso fin al vínculo de la empresa contratista con la demandante Salmones Austral.

El seremi de Economía llamó a los participantes de este movimiento "a tener conciencia de los efectos negativos que podría generar la continuidad de la toma".

Sus demandas

John Hurtado, presidente de la Confederación de Trabajadores de la Industria del Salmón (Conatrasal), expuso que la demanda de sus colegas es la misma que vienen presentando hace más de 30 años.

"Siempre nos hemos querido sentar con los empresarios para decirles lo que ganamos. Si bien es cierto que nos dan trabajo, pero un 85 % más o menos recibe el sueldo mínimo ($305 mil) que está estandarizado, así que hay que romperse el lomo para sacar un poco más de plata con bonos. Mientras más te esfuerzas, más ganas. Eso significa que si un operario sale a las siete de la mañana a su trabajo, regresa muerto de cansado a su casa".

A ello agregó que se mantienen los contratos por obra y faena, así como despidos de mujeres con fuero maternal. El dirigente pidió que se produzca una instancia de diálogo con las empresas y que en ella estén presentes los "actores reales", ya que la asociación SalmonChile "nos deja afuera. Invita sólo a dirigentes de la Coordinadora y de la Multisindical, que son parte de la estrategia de SalmonChile", acusó.

Hurtado especificó que apoyan las demandas que sustentan el movimiento social que hace dos semanas se expresa en las calles del país, lo que no implica que compartan hechos vandálicos ni saqueos.

Ciudad sitiada

El alcalde de Quellón, Cristián Ojeda, dijo que a los trabajadores del salmón se han sumado estudiantes, sindicatos profesionales, pescadores artesanales y comunidades indígenas.

Planteó que están intentando establecer una instancia de diálogo "porque Quellón no se merece estar sitiado. Esto se está politizando mucho".

El jefe comunal advirtió que este clima de inestabilidad puede derivar en un "conflicto social, entre quienes quieren volver al trabajo y los que siguen presionando".

Ojeda destacó que SalmonChile se haya manifestado disponible a modificar las actuales condiciones laborales, que incluyen contratos por obra y faena y la subcontratación de personal, así como algunas temáticas ambientales.

El alcalde de Quellón también convocó al Gobierno a intervenir de una manera decidida. Recordó que a la comuna llegaron los seremis de Economía y Educación, pero que no hablaron con todos los implicados. "Eso agudizó el problema, no empatizaron con lo que pasa en las calles y fueron muy proempresa", comentó.

SalmonChile asegura que definió diálogo para reponer la actividad

ACTORES SOCIALES. Acordaron la conformación de una mesa laboral, en la que abordarán contratos por obra y faena.
E-mail Compartir

Puentes de diálogo con diferentes actores sociales involucrados en la toma, para generar puntos de encuentro y una conversación que aborde temas en los que puede contribuir el gremio, reconoció ayer SalmonChile.

Pablo Moraga, representante del gremio en Chiloé, aseguró que "nos hemos reunido durante cinco días con diferentes grupos sociales a los que hemos expresado nuestro reconocimiento por el escenario que atraviesa el país; y les hemos manifestado que como industria nos encontramos en un proceso de profunda reflexión, que estamos dispuestos a trabajar intensamente en incorporar las soluciones futuras".

Entre ellas, Moraga destacó que llegaron a acuerdos para intentar volver al trabajo en las plantas salmoneras de Quellón, como la conformación de una mesa laboral compuesta por sindicatos y empresas para avanzar en la agenda laboral y social, en la que priorizan, en una primera etapa, temas como los contratos por obra y faena; y la atención y calidad de servicios de las mutuales.

Mientras que a estudiantes y pescadores artesanales de la zona, se les invitó a trabajar y discutir temas que sean de interés común. Con los pescadores, se propuso conformar una mesa de trabajo para desarrollar agendas conjuntas en Quellón, en temas de interés como floraciones de algas nocivas.

Desde el gremio, llamaron a las autoridades a buscar mecanismos para que los caminos vuelvan a estar abiertos y que la industria pueda atender los temas sanitarios y ambientales que son urgentes. "Tanto nuestro gremio como los trabajadores, buscamos que se retome el tránsito en las rutas y que se normalice la situación laboral de los trabajadores de la industria", enfatizó Moraga.