Secciones

Encuesta ubica a Bomberos como la mejor institución y castiga a políticos

RECONOCIMIENTO. Parlamentarios locales son coincidentes en señalar que se alejaron de la ciudadanía y sus reales demandas. Voluntarios de Puerto Montt se mostraron muy conformes.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Los parlamentarios y los partidos políticos son las instituciones en las que menos confía la gente, de acuerdo a la encuesta de Núcleo Milenio en Desarrollo Social (Desoc), que sitúa a los Bomberos como la institución más creíble con una evaluación de 9,3 en una escala del uno al 10.

Para Felipe Sotomayor, comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, se trata de un justo reconocimiento a la labor ejecutada en las emergencias.

De acuerdo a Sotomayor, los Bomberos no realizan excepciones, acuden a las emergencias sin credo religioso, ni político y menos cobrando. "Nosotros promovemos salvar vidas y nos sentimos soldados de la paz y cada vez que llegamos al lugar, las personas sienten tranquilidad y que se le entrega un apoyo al problema que están sufriendo. Somos voluntarios, pero tenemos un alto estándar profesional, contamos con un nivel muy alto en materia técnica", afirmó.

El comandante de Bomberos añadió que este reconocimiento se ha logrado, porque la institución actúa en forma honesta y desinteresada.

Recalca:"El trabajo está centrado en los ideales más importantes de la humanidad, nuestra labor es muy humana, porque es defender vidas y los bienes de las personas".

Mientras que los parlamentarios locales son coincidentes en reconocer que hubo un alejamiento de las reales demandas de la ciudadanía, lo que se ha reflejado a través de las más de dos semanas de manifestaciones.

Los congresistas fueron evaluados con nota 2,5 y los partidos políticos al final de la encuesta con un 2,4.

La medición realizada por Desoc entrega un alto grado de confianza a las organizaciones de voluntarios y ONG, con nota 7,2; a las juntas de vecinos con 6,3, a los hospitales con un 6, 1, a las universidades con un 6,1 y al Instituto Nacional de Derechos Humanos con 6,0.

Las Fuerzas Armadas, Carabineros, organizaciones religiosas y tribunales de justicia, registran una nota inferior al cuatro.

Revisar

Para el diputado (RN) Alejandro Santana, este es el peor momento de la valorización de la clase política chilena. "Esto nos pasó por no conectar lo suficiente con la ciudadanía y sus propias demandas", aseveró.

Aclaró que esto no es un movimiento político, "es de la gente de las organizaciones sociales y del trabajador que pide mayor equidad y es tarea de nosotros priorizar esas necesidades que hoy se hacen patentes. Es necesario revisar lo que estamos haciendo bien y que lo que hemos hecho mal y, sobre todo, por el momento que está atravesando nuestro país, desde el Congreso debemos elevar el debate y no sigamos aportando a la polarización y a la violencia".

Su colega del (PL) Alejandro Bernales, en ese sentido, es coincidente y remarcó que justamente su llegada al Congreso era para cambiar la mirada.

Según él, en el Congreso lo que se debe hacer es dialogar, buscar acuerdo y soluciones a las problemáticas "y lamentablemente hay colegas que se han dedicado a hacer justamente lo contrario, a pelearse en el hemiciclo, a realizar shows que son patéticos para la ciudadanía de todos los sectores. Y ello ocurre porque están más interesados en la figuración personal, en sacar una tajada partidista a este tipo de situaciones y yo creo que acá nos debemos sentar a conversar".

Respaldos

El diputado (PS) Fidel Espinoza comentó que la clase política sufre su peor evaluación, pagando sus propias responsabilidades, "por no haber sido más férreos contra la corrupción (leyes mas duras contra colusión y delitos graves en el ámbito de la probidad)".

Lo triste, para el legislador es que la ciudadanía los coloca a todos en un mismo saco y en las encuestas no hace distinciones. "En lo personal he sido evaluado cuatro veces por la ciudadanía, obteniendo amplísimos respaldos en cada ocasión, gracias al trabajo que he realizando siempre defendiendo los derechos ciudadanos y mi permanente presencia en terreno. Para mí esa es la mejor de todas las encuestas", aduce.

Receptivos

Iván Moreira, senador UDI, dijo que la encuesta sólo viene a comprobar una vez más la crisis de confianza en las instituciones que han servido los últimos 30 años.

Indicó que el desprestigio, merecido o no, debe ser el punto de partida para trabajar más y mejor con el fin de satisfacer las necesidades que la ciudadanía impone cómo prioritarias. "Los políticos debemos aprender a escuchar más, a ser más receptivos y abiertos a las nuevas formas de expresión que se den en forma pacífica", manifestó.

Para el parlamentario, es la oportunidad "para que miremos de otra forma las necesidades de la gente, es el momento de cambiar para trabajar por todos los chilenos, porque los problemas de la gente no tienen color político", afirmó.

El senador socialista Rabindranath Quinteros dijo que estas mediciones y la mala percepción de la ciudadanía se debe enfrentar con más democracia y más participación.

Agregó que el país enfrenta cambios, cuya magnitud y efectos aún no se pueden aquilatar. "No hay, por tanto, recetas sencillas para resolver un problema complejo y que se ha ido arraigando profundamente en la sociedad chilena. La encuesta Desoc demuestra que las personas asignan más confianza a aquellas instituciones menos relacionadas con la política y eso da cuenta que para mejorar no se trata sólo de cambiar a las personas, sino de modificar los modos de entender y hacer política en sus distintos niveles", concluyó.