Secciones

Corporación Luz Une mañana llevará adelante su colecta anual

NIÑOS CON CÁNCER. La organización mantiene casas de acogida en Puerto Montt para familias que requieren ayuda y que vienen desde otras regiones.
E-mail Compartir

Mañana martes desde las 9 horas la Corporación Luz Une de Puerto Montt que ayuda a los niños y niñas con cáncer llevará adelante su colecta anual para seguir realizando esta labor, considerada por las familias beneficiadas, como fundamental.

Luz Une es una Corporación que nació hace más de 5 años pensando en la contención no sólo de los niños, niñas y adolescentes afectados por esta enfermedad, sino que también en sus padres y hermanos, quienes sufren un cambio radical en sus vidas.

De acuerdo a Daniel Hube, presidente de Luz Une, la actividad de este martes se va a desarrollar durante todo el día en la Plaza de Armas, el Terminal de Buses, el centro y Angelmó, entre otros lugares.

Según Hube la colecta tiene dos objetivos. "Darnos a conocer mediante una actividad pública donde tenemos contacto directo con las personas de Puerto Montt, para que sepan que existimos, qué hacemos y cómo ayudamos. Y el otro es obtener recursos para realizar mejoras de nuestras dos casas de acogida que tenemos abiertas para todas las familias que nos contacten y vengan de otra ciudad a realizar tratamiento, seguimientos u operaciones relacionadas con el cáncer".

Para el presidente de la corporación esta colecta anual ya se ha transformado en una tradición y es considerada una actividad importante.

"Este año hemos integrado a la colecta, campañas adicionales en colegios de Puerto Montt con buenos resultados que nos han dado la posibilidad de comprar un sistema de calefacción para las casas de acogida y también campañas de solidaridad que nos han dado importantes recursos como leche y pañales", aseguró.

Hube explicó que en la actualidad se entrega ayuda a 22 grupos familiares, que tienen y han tenido a sus hijos con cáncer y que han pasado por el tratamiento, y que ahora están en seguimiento.

¿Qué objetivo persigue la corporación para los próximos años?

Nuestro objetivo fundamental es fortalecer nuestra ayuda a las familias que son parte de la corporación y progresivamente ayudar a más familias. Estamos muy conscientes que esta realidad no distingue familias ni condiciones sociales, y lamentablemente no se acabará, por lo tanto, creo que tenemos un deber pendiente, ayudarnos como sociedad, de la forma que sea, donde la empatía y la fraternidad tengan un espacio importante frente a la realidad de otra persona.

¿Es necesario contar con una ley del cáncer para que los niños y niñas afectadas por esta enfermedad puedan contar con un mejor tratamiento y donde la familia pueda ser considerada por el Estado?

Dada la situación delicada que está pasando Chile, donde como cuidadanos nos estamos empoderando y dando cuenta del poder de la colaboración y de la fraternidad, no debemos olvidar que hay familias con niños necesitadas de ayuda para los tratamientos y enfrentar de mejor manera una enfermedad catastrófica como es el cáncer. Si bien, nos falta mucho por realizar, todo lo que hemos hecho lo hacemos desde el actuar con el corazón abierto, creo que esa debe ser la actitud empática y colaborativa de las personas que tienen en sus manos la discusión y aprobación de una ley que funde los cimientos de la ayuda a familias con cáncer, la necesidad de una ley se hace cada vez más necesaria y fundamental para que estas instancias de ayuda como las colectas sean un complemento de ayuda y no parte fundamental de la ayuda para una familia que pasa por esta situación.

Seremi de Desarrollo Social explica alcances de los diálogos que realizará su cartera

ESCUCHAR. Soraya Said expone que esta instancia permitirá conocer cuáles son las demandas y las necesidades de la gente. Además describe el cómo se han desarrollado las últimas décadas que ocasionaron el "cansancio" de la gente.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Mucha participación ciudadana, que sea una instancia libre y democrática; pero por sobre todo que el acento esté puesto en un sentido de institucionalidad, es lo que Desarrollo Social proyecta con la realización de los diálogos ciudadanos.

Así lo plantea la seremi del ramo, Soraya Said, quien sostiene que el objetivo es que la comunidad sea parte de las solución a sus demandas, las que podrán ser expresadas en estas instancias.

Según Said, durante los próximos días se tendrá una mayor claridad respecto a la forma en la que se desarrollarán estos diálogos, pero lo más importante es ver esto como un gran desafío, que permitirá llegar a acuerdos, que es lo más importante.

Además, comenta que otro de los objetivos es poder construir las prioridades de la agenda social y constará de tres dimensiones: qué temas son los prioritarios para la ciudadanía hoy; qué medidas son las prioritarias para acelerar esta agenda, que "tiene sentido de urgencia"; y qué cambios institucionales se requieren para poder concretarla.

Escuchar

Según Said, los diálogos que emprenderá el ministerio de Desarrollo Social no tienen que ver con los conversatorios que realizó el intendente y que buscaban escuchar y que todas las autoridades pueda conversar con usuarios, que acuden a sus dependencias en general.

Said explica que su cartera entiende que existe una demanda por una sociedad más justa, pero -a la vez- hay un sentido de urgencia respecto a las prioridades de los sectores más pobres del país, junto a la clase media que vive -de alguna manera- en una "línea muy tenue, entre caer a la pobreza, ante el hecho de enfrentar cualquier dificultad compleja, como puede ser la perdida del trabajo o una enfermedad compleja".

Said reflexiona respecto a que el sistema que se creó en Chile y que ha operado durante los últimos 30 años estuvo muy lejos de considerar "el gran esfuerzo de la clase media. Hay cansancio, decepción y frustración de no tener nada, a pesar de haber trabajado toda la vida".

De ahí -señala- que se esté frente a una generación que ha crecido con una cultura de sobreendeudamiento, indivudualista y de divisiones, lo que tiene a la "gente cansada. Y por ello toda transformación social tiene que surgir desde la sociedad. Tiene que nacer de la gente y no para que participen de los resultados, sino que de las soluciones".

Por tal motivo su cartera proyecta estos diálogos sociales, ciudadanos y que apunten a lo solicitado por el Presidente respecto a que "no queremos soluciones dadas. No queremos partir desde la base que creemos saber lo que la gente quiere. Básicamente lo que buscamos es construir el diálogo".

Descentralización

Para la seremi es importante precisar que en estos momentos no se pueden anticipar resultados, ni menos partir de una base estos diálogos, sino que "tenemos que abrirnos y escuchar el clamor de la sociedad, actuar con máxima transparencia".

Pero donde más marca el acento la seremi es en la posibilidad que les permite de "hablar de descentralización y más allá del nuevo diseño de gobernadores regionales, lo que es muy positivo, pero esto nos permitirá priorizar la agenda social, de lo que este ministerio venía hablando desde hacía mucho rato y poner el foco en la descentralización y desigualdad que tenemos en cada una de las regiones".

Said recalca en que las prioridades son la extrema pobreza y la vulnerabilidad que se vive en la región.

Por ello estima que se tiene que colocar en el gasto público e inversión regional la pobreza multidimensional que existe en este territorio, dado que ello significará un acto de profunda solidaridad con el otro para ver cuál es el "sentido de urgencia social".

Said explica que existen temas estructurales que son de fondo y que se analizarán a nivel nacional y que pasan por el Parlamento, como lo es la salud, el acceso a la justicia y pensiones. "Insisto: todo este trabajo que se está haciendo marca una priorización en la agenda y el Presidente nos ha pedido a todos acelerar y poner sentido de urgencia" a las necesidades de las personas.