Secciones

Destacan experiencia de Pasmar durante reunión nacional de Centros Comerciales

USO DE ESPACIOS. En foro en el que participó el gerente general, Jack Mosa, con los principales actores del sector,
E-mail Compartir

El gerente general del Grupo Pasmar, Jack Mosa, participó en un panel de discusión desarrollado en el marco del workshop organizado por la Cámara de Centros Comerciales de Chile, como parte de la novena edición del Latam Retail CongresShop, desarrollado en Santiago.

En el foro denominado "Desafíos del consumo y modelo de negocios", destacó el trabajo desarrollado por Pasmar en materia de proyectos de uso mixto de terrenos, en los que conviven centros comerciales, edificios de oficinas, hoteles, con espacios de servicios gastronómicos, entretención y comercio; como el caso del mall Paseo Costanera de Puerto Montt, inaugurado en 2001.

Ese proyecto incluye desde su inicio compromisos de mejoras en el entorno, con espacios públicos abiertos a la comunidad, como las iniciativas por desarrollar en el espacio cultural de calle Illapel -de administración municipal-, como asimismo la plaza de las Esculturas, ambas obras a ejecutar a costo íntegro del Grupo Pasmar, en el marco de un acuerdo de diseño con el municipio.

"Nos pidieron exponer nuestra experiencia como desarrolladores de centros comerciales pensados en las necesidades de las familias del sur de Chile, con proyectos que entregan espacios para recrearse y vivir momentos agradables, en recintos cómodos y protegidos de la lluvia y el frío. Fue muy gratificante ver cómo esta experiencia es vista positivamente a nivel nacional", destacó Mosa sobre su intervención en ese encuentro.

Agregó que en ese centro comercial ingresan al mes cerca de un millón y medio de personas, "por lo tanto, podemos decir que es mucho más que una plaza pública abierta todo el año, con miradores hacia el mar, servicios, gastronomía y entretención. De ahí que seamos también un espacio público comprometido con la ciudad", agregó el ejecutivo.

En el encuentro con los principales actores de la industria, se consideró positivamente el crecimiento de Pasmar en ciudades del sur de Chile, como Puerto Montt, Castro, Puerto Varas y Valdivia, este último en plena construcción.

En el panel, moderado por Katia Trusich, presidenta de la Cámara de Centros Comerciales, participaron los gerentes de Mallplaza, Cristián Somarriva; de VivoCorp, Fernando Felbol; y de centros comerciales de Falabella Inmobiliario, Mauricio Ortiz.

Propuestas de historiadores para hacer realidad el despertar de Chile

ESTALLIDO SOCIAL. Actuar con responsabilidad y avanzar hacia una Constitución democrática, figuran entre sus planteamientos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Manifestaciones ciudadanas de descontento han existido siempre. Las alternativas de solución también. Los gobiernos han atravesado crisis, las que han sorteado a veces con éxito, otras no tanto.

La historia del país está compuesta por hechos como los vividos durante estas dos últimas semanas, cuyos períodos han tenido sus particulares vías de solución. Por eso, es que consultamos a algunos expertos locales, estudiosos y conocedores de la historia de Chile, para que desde su visión analicen el momento y expongan alternativas para avanzar hacia el nuevo país, ese que despertó, según rezan las consignas de pancartas.

Nueva constitución

El profesor de Historia e historiador regional, Pablo Fábrega, tiene claro que la vía para materializar la anhelada agenda social es "cambiar la forma de democracia de nuestro país".

Especifica que el sistema actual es representativo, mediante el que cada dos años los chilenos van a votar por quienes los encarnan en el municipio, Consejo Regional, el Congreso Nacional y el Gobierno, a través del Presidente.

"Los chilenos estamos acostumbrados a transferir nuestra voz, nuestra opinión y nuestro poder a otras personas. Tenemos que ir avanzando hacia una democracia más participativa, en la que la gente sea capaz de organizarse para luchar por las cosas que exige y que sea uno mismo quien las gestione", manifestó.

Para que ese procedimiento quede institucionalizado, asegura que se requiere de la creación de una nueva Constitución, propósito que puede ser factible de conseguir, aprovechando la actual demanda ciudadana. "Para que queden consagrados esos derechos fundamentales, especialmente la forma cómo vamos a construir nuestro país, es importante hacer una nueva Constitución", reiteró.

Fábrega aseguró que nunca en la historia del país ha existido una Constitución democrática, en cuanto a su origen. "La del '80, fue en dictadura; en la del '25, la mayoría de la gente tampoco participó; y para qué vamos a hablar de la de 1833, de la época autoritaria de (Diego) Portales", resumió.

El historiador reclamó que "nunca Chile ha sido capaz de soñar Chile, de poder construir su propia forma de relacionarnos. La Constitución es como las reglas del juego y es primordial que abordemos eso; pero, en paralelo. Es decir, que abordemos y solucionemos a corto plazo las necesidades expuestas hoy y que Chile no tiene garantizado; al mismo tiempo que hagamos una transformación de nuestra Constitución, crear una nueva", postuló el profesor Fábrega.

Con responsabilidad

Mientras que su colega, Juan Carlos Velásquez, profesor de Historia en el Instituto Alemán de Puerto Montt, responde de inmediato con una palabra: responsabilidad.

"Estoy apuntando a todos los que formamos parte de la sociedad, al mundo político y empresarial, al ciudadano común, al profesional, al trabajador. Porque para sacar al país adelante, se requiere de una responsabilidad compartida y generalizada", especificó.

De acuerdo a Velásquez, al asumir ese desafío será posible "reconocer los errores, fallas y debilidades del mundo político para conducir nuestro país; y dar los pasos que nos permitan avanzar hacia una sociedad inclusiva, que se tome en cuenta de verdad las necesidades de la gente y las urgencias de una buena parte de la población".

En esa materia incluyó a la clase empresarial, a la que urgió a reconocer que "la economía debe estar al servicio de las personas, de los consumidores y no al revés". En cuanto al trabajador, los llamó a demostrar siempre ser "responsables en su empleo, en sus actividades y obligaciones".

Reconoció que no es posible ofrecer una solución inmediata a todos los requerimientos ciudadanos que se han acumulado en el tiempo, aunque estimó necesario "dar pasos, hacer gestos, que no sean populistas para quedar bien. Se deben hacer cargo de lo que se puede hacer, lo mejor posible".

También, apuntó que se necesita avanzar hacia una nueva Constitución. "Eso nos indica un camino y tiene que partir siendo democrático", postuló. El profesor Velásquez especificó que esa nueva Carta Magna debe reflejar la opinión de todos los integrantes de la sociedad chilena. "Somos individuos, pero también asociados a distintos organismos e instituciones. Por ello, debe ser una Constitución comunitaria, que nos represente de verdad y que todos nos hayamos sentido partícipes de los planteamientos fundamentales de esa Constitución", dijo.