Andrónico Luksic se abre a discutir un impuesto al 1% más rico de Chile
SOCIEDAD. El empresario antofagastino planteó la idea a través de una carta enviada a los medios.
A través de una extensa carta, enviada a dos medios de circulación nacionales (El Mercurio y La Tercera) y luego publicada en su cuenta de Twitter, el empresario antofagastino, Andrónico Luksic, se mostró disponible para discutir sobre un impuesto al 1% más rico del Chile. Esto, con el objetivo de ayudar a "pagar la cuenta" del país.
"Pienso que, si queremos soluciones de verdad, no podemos seguir haciendo lo mismo. ¿Quieren discutir de ese impuesto al patrimonio? Perfecto, ningún problema. Abrámonos a evaluar todas las alternativas", dijo el presidente de Quiñenco, quien días antes ya había hecho un llamado al mundo empresarial a tomar un rol importante en la crisis del país y propuso que las empresas hagan un esfuerzo para que ninguno de sus trabajadores gane menos de $500.000.
Condiciones
Si bien el también dueño de Canal 13 se manifestó abierto a un impuesto especial que grave el patrimonio de los más ricos, por otra parte estableció las condiciones para aportar en la transformación del país.
"Pongámonos de acuerdo en un presupuesto nuevo, eficiente, sin arrastres de amiguismo y repartijas de cargos públicos, sin negarse a cerrar ministerios o disminuir parlamentarios, y sin negarse tampoco a hacer más eficiente y flexible la administración pública. Como planteé el 2016: 'el Estado de Chile está en deuda'", enfatizó el empresario antofagastino.
Las palabras de uno de los hombres más ricos del país, tuvieron rápida respuesta a nivel local, tanto en el mundo político como desde los sectores productivos y económicos, generando opiniones positivas, aunque también algunos reparos.
"Es absolutamente lógico pedir que todo nuevo impuesto y en general todos los impuestos, vayan a atender los problemas reales de las personas y no se pierdan en más burocracia, en los últimos 20 años el tamaño del Estado ha aumentado en aproximadamente un 50%. Pero yo creo que don Andrónico Luksic, como cabeza máxima del mayor grupo empresarial del país, debe saber que la respuesta a las demandas actuales no pasa por un impuesto más, sino a desconcentrar el poder que acaparan unos pocos grupos económicos", declaró el director de la Cámara de Comercio de Antofagasta (CCA), Antonio Sánchez.
Prioridades
Por su parte, el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, destacó el rol constructivo que ha tenido el empresario ante el escenario de crisis social que atraviesa el país.
"Creo que es valioso el planteamiento de Andrónico Luksic en establecer claramente cuáles son las prioridades para responder de la manera más rápida a la urgente necesidad de la comunidad. Me parece que ese es un desafío indispensable, tanto para el país como para la Región de Antofagasta. En segundo lugar, me parece muy valorable la apertura que él plantea en orden a aumentar la contribución en el sector privado para el financiamiento de las necesidades sociales. Me resulta respetable que asuma cierto liderazgo en esa materia", declaró el ejecutivo.
Cortez, además, hizo hincapié en garantizar el uso eficiente de esos recursos por parte del sector público.
"Creo que eso también es indispensable de plantear y cuando él lo pone sobre la mesa, está poniendo un desafío muy real, porque creo que en materia de eficiencia en el gasto público y en el mismo diseño del aparato público, hay espacios importantes para poder garantizar un mejor uso de esos mayores recursos que el país podría conseguir para atender las necesidades sociales", afirmó.
Responsabilidades
En ese sentido, el presidente de la Asociación Gremial Minera de Antofagasta, Patricio Céspedes, dijo estar de acuerdo con lo propuesto por Andrónico Luksic en materia tributaria, señalando que "aquí hay que asumir responsabilidades desde todas partes".
"Este es un tema que se viene conversando hace mucho tiempo, pero se comenzó a estirar porque había otros temas y se nos olvida. En el mismo parlamento podemos ver muchos proyectos que están sin tramitación desde hace años y la mayoría son temas que se están discutiendo hoy en día", comentó.
Céspedes agregó que "no tengo ningún problema en sentarme a conversar sobre este impuesto, pero como plantea claramente Luksic ¿para qué lo vamos a usar? ¿en qué se va a invertir? ¿cómo lo vamos a invertir? (No me gusta) eso de estar agrandando el aparato estatal creando proyectos que muchas veces, incluso en Antofagasta lo hemos visto, que no se ejecutan".
Criticas
Finalmente, fue en el mundo político donde la carta del empresario encontró mayor resistencia, deslizando un cierto "oportunismo" en sus buenas intensiones. Así lo planteó el diputado por Antofagasta, Esteban Velásquez.
"Yo diría que las movilizaciones ciudadanas mueven fronteras. Eso se extrapoló a todo el país con la fuerza necesaria y fíjese cómo salieron un montón de propuestas. Hace 10 días no había dinero. El gobierno no tenía los 1.200 millones de pesos para la propuesta de la agenda social, que es muy inferior a lo que se espera. Por su parte, los empresarios estaban en silencio, y al contrario, lo que querían era que se bajaran los impuestos", declaró el parlamentario y exalcalde de Calama.
"Para salir de la crisis se necesitan acciones concretas: fijar correctamente las prioridades y recursos, y que los que podemos, ayudemos a pagar la cuenta".
"Desde el ring de la política, pocos escuchan o se escuchan entre sí, pocos se informan antes de opinar, y la mayoría parece calcular los votos antes de pensar en serio en su país".
"Si queremos soluciones de verdad no podemos seguir haciendo lo mismo. ¿Quieren discutir de ese impuesto al patrimonio? perfecto, ningún problema".
"Abrámonos a evaluar todas las alternativas, pero aprendamos también las lecciones: discutamos cómo se administrarán esos nuevos recursos. Pongamos más, pero ¿para qué?
"Mejoremos las pensiones sin consignas, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad. Hagámoslo ahora, ajustemos todo lo que sea necesario".
"
"
"
"
"