Secciones

La Región de Los Lagos muestra liderazgo nacional en desempleo

QUINTA VEZ. Informe del INE reportó una desocupación de un 2,7 %. Para la CUT, esa cifra "no representa la realidad".
E-mail Compartir

En las últimas cinco mediciones del desempleo nacional, la Región de Los Lagos muestra el más bajo indicador. Esta vez, para el trimestre julio-septiembre, registra un 2,7%; el promedio del país se empina en un 7%.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), este resultado se debe al aumento anual de un 5% de ocupados (unos 20 mil 860), mientras que los desocupados cayeron en un 16,8% en 12 meses; o sea, una disminución de 2.480 personas.

Por rama de actividad, comercio, transporte y hogares como empleadores, presentaron las mayores incidencias en el aumento de ocupados, con variaciones anuales de 17,6%, 16% y 24,5%, equivalentes a 12.502, 4.601 y 3.571 personas adicionales, respectivamente.

En la categoría ocupacional, asalariados del sector privado tuvo la mayor incidencia positiva en la ocupación, presentando una variación anual de un 3,7%, equivalente a 8.047 ocupados adicionales. Le siguieron el sector público, con un 13,2% (7.490 nuevos puestos); y, personal de servicio doméstico, que anotó un 30% interanual, lo que representó 3.910 personas.

Asimismo, en el análisis del INE sobre el desempleo por sexo, la región muestra una tasa de desocupación femenina de un 3,1%, con una disminución de 0,9 pp., en 12 meses; la tasa de desocupación masculina llegó a un 2,4%, con un decrecimiento anual de 0,6 pp.

El aumento de las mujeres fue explicado por el incremento de trabajadoras por cuenta propia, con una variación anual de 25,4%. Los hombres crecieron incididos por asalariados del sector privado (4,5%).

Trabajo sin contrato

Para el presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, este resultado disimula cierto grado de precariedad laboral.

"La cifra de pleno empleo que publicó el INE no representa la realidad, porque más del 50% de los trabajadores que aparecen ocupados, no tienen una fuente fija de ingresos , ni un contrato de trabajo, sin contar con previsión social ni de salud", expuso el dirigente.

Pacheco hizo una invitación al gobierno para que asuma una posición firme al respecto y que "tome en serio la política de calidad del empleo", para lo que sugirió "inyectar recursos a programas especiales, que permitan mejorar las condiciones de los trabajadores que hoy se desempeñan en la región, como los del sector agrícola, pesca y comercio".

El líder provincial de la multigremial también llamó "a no perseguir a los trabajadores independientes" quienes realizan actividades "de subsistencia", para quienes dijo esperar que el sector público también considere en su plan de ayuda.

Uniones comunales exponen propuestas para generar cambios con mirada vecinal

AGENDA SOCIAL. Reunidos en Llanquihue, dirigentes elaboraron documento con sus aspiraciones.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Al igual que otras organizaciones sociales, uniones comunales de juntas de vecinos de las provincias de Llanquihue y Osorno acordaron impulsar acciones para dar valor al diálogo comunitario, en la búsqueda de establecer mecanismos que tiendan a mejorar las actuales condiciones de vida de los ciudadanos.

Todo ello, como respuesta a las manifestaciones que han venido ocurriendo desde hace dos semanas, cuando en Santiago comenzó el estallido social y que rápidamente se extendió a regiones.

Dirigentes de San Pablo, Osorno, San Pablo Sector Costa, Frutillar Urbano, Frutillar Rural, Llanquihue, Fresia Urbano, Los Muermos, Maullín, Puerto Varas, Juntos por Puerto Varas y Puerto Montt, elaboraron una propuesta de cinco puntos (ver recuadro), las que esperan compartir tanto con autoridades de gobierno y municipales, así como con los parlamentarios de la región.

Para Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal Puerto Montt, el mayor trabajo por hacer es con los municipios a fin de fortalecer la participación ciudadana del territorio "para que la democracia se desarrolle a nivel local; para que las juntas de vecinos sean más escuchadas y tengan más preponderancia en las políticas locales", especificó.

Determinó que el documento elaborado "está en sintonía con las movilizaciones sociales", prueba de ello -afirmó- es que está en primer lugar el mejoramiento del monto de las pensiones. "Más que eso, es un conjunto de medidas de protección. No puede ser un alza de pensiones, si eso se hace sal y agua por el alto costo de la vida", para lo que propuso "congelar el precio de alimentos básicos, medicamentos y combustibles. Es fundamental".

Pero también resaltaron la necesidad de cambiar la Constitución Política, a través de una Asamblea Constituyente. "Tener un marco político institucional nuevo, significaría que tengamos un Estado que fiscalice y vuelva a ser propietario del agua potable, por ejemplo; que garantice el derecho a la salud, ya que cuando se niega no es posible actuar con recursos de protección. A veces la Constitución es letra muerta, al carecer de los mecanismos para reclamar. Debe garantizar una participación incidente en las políticas públicas y locales, lo que tiene que ser obligatorio, no al arbitrio de la voluntad de un alcalde", resumió.

Llanquihue

Mientras que Ernesto Aravena, presidente de la Unión Comunal Llanquihue, sostuvo que la asamblea de este movimiento vecinal de las provincias de Osorno y Llanquihue, derivó en la definición de las prioridades de cada comuna, lo que permitió establecer que en muchos casos comparten el descontento ciudadano expresado durante los últimos días.

"Nosotros estamos con el vecino todo el tiempo, escuchándolos y conociendo sus necesidades. De esta forma, estamos haciendo sentir ese disgusto, a través de la voz de las uniones comunales, que esperamos tenga una repercusión, para que -efectivamente- seamos considerados y que tengamos participación en las cosas que está pasando en Chile", afirmó.

El dirigente expuso que eligieron Llanquihue como lugar de reunión en respuesta a su ofrecimiento, que tuvo el respaldo del alcalde Víctor Angulo, quien facilitó el Bibliocine de la Municipalidad.

A la cita acudieron también los presidentes Jorge Núñez, de la Unión Comunal San Pablo Sector Costa; Sonia Mansilla, San Pablo; Eliana Catrilef, Osorno; Marisol Gallardo, Fresia Urbano; Gloria Rogel, Frutillar Urbano; Joel González, Frutillar Rural; Ingrid Bartsch, Juntos Por Puerto Varas; Baltazar Rivera, Puerto Varas; Mauricio Loaiza, Los Muermos; y Jaime Asencio, Maullín.