Secciones

Gobierno y oposición se culpan por dos muertes en Bolivia

CRISIS. Evo Morales no logra aplacar las manifestaciones de los sectores que piden que se repitan las elecciones que ganó y que están bajo sospecha de fraude.
E-mail Compartir

Agencia AP

El gobierno boliviano y la oposición se culpan mutuamente de las dos muertes ocurridas en la jornada de protestas más violenta desde las cuestionadas elecciones presidenciales. "Lamento mucho (las muertes), pero todo esto viene de la violencia (opositora) que busca un golpe de Estado", dijo el presidente Evo Morales.

Más tarde, en una declaración a la prensa, Morales bajó la intensidad de su discurso y pidió a los opositores dejar en suspenso las protestas hasta que concluya la auditoría electoral que comenzó ayer una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Pero líder de las protestas en Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, demandó la renuncia de Morales por "provocar los enfrentamientos" que derivaron en la muerte de dos personas en esa región del oriente, que es un bastión opositor.

Por su parte, el expresidente Carlos Mesa, segundo en los cómputos oficiales de los comicios del 20 de octubre, reclamó una "investigación imparcial" y llamó a sus seguidores a "continuar la movilización con acciones pacíficas".

"El responsable es el Gobierno, que tiene que llamar al diálogo en lugar de convocar al enfrentamiento", dijo a su vez el portavoz de la Conferencia Episcopal, monseñor Aurelio Pesoa. "No vemos instancias imparciales y creíbles para tender puentes de diálogo".

Además de los fallecidos, en los enfrentamientos de la víspera seis personas resultaron heridas, según el Ministerio de Gobierno. Uno de los fallecidos era del bando opositor.

Los enfrentamientos ocurrieron en Montero, ciudad vecina de Santa Cruz, cuando sectores afines al gobierno y pobladores afectados por los cortes de carreteras intentaron romper un cerco controlado por opositores.

La región atraviesa desde hace una semana una huelga con cortes de rutas, calles y avenidas que han paralizado a la ciudad, incluidas las labores escolares.

Mesa y organizaciones cívicas acusan al Gobierno de montar un fraude electoral a favor de Morales y han convocado protestas que se han extendido a todo el país. A su vez, Morales no logra imponer su triunfo porque la otra mitad del país lo cuestiona por las dudas sobre los comicios.

"Si dicen que hubo fraude alguien debe dirimir, por eso hemos invitado a la OEA", dijo Morales.

En los resultados oficiales Morales obtuvo 47,08% de los votos mientras Mesa alcanzó 36,51%, lo que le permitiría al mandatario evitar un balotaje.

Para ganar en primera vuelta un candidato debe obtener 50% más uno de los votos o lograr 40% y tener una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo postulante más votado.

Auditoría estará lista en 10 o 12 días

La oposición no acepta la revisión de la OEA, porque teme que haya pactado con el Gobierno avalar el resultado, y pide una nueva elección. El canciller Diego Pary indicó ayer que la auditoría estará lista en 10 a 12 días. La OEA dijo que el trabajo del equipo que arribó a Bolivia "se basará en la verificación de cómputos, lo cual incluye actas, papeletas, votos; la verificación del proceso y la cadena de custodia de las urnas". Una misión de la OEA en Bolivia fue la primera en cuestionar el proceso tras la interrupción del conteo preliminar que proyectaba una segunda vuelta entre Morales y Mesa.

Cámara Baja formaliza proceso para un juicio político a Donald Trump

IMPEACHMENT. Hoja de ruta fue aprobada por 232 votos a favor y 196 en contra.
E-mail Compartir

La Cámara de Representantes de EE.UU., de mayoría demócrata, aprobó ayer una resolución que formaliza el proceso para abrir un juicio político al presidente estadounidense, Donald Trump, al permitir audiencias públicas y dar más poder a los republicanos en la investigación contra el mandatario.

Por 232 votos a favor y 196 en contra, la Cámara Baja sacó adelante un texto que marca una hoja de ruta, aunque no un calendario, para continuar con una investigación que hasta ahora se ha desarrollado a puertas cerradas y bajo reglas marcadas por la mayoría demócrata.

Trump reaccionó de inmediato con un tuit en el que denunció "la mayor caza de brujas en la historia estadounidense", y pese a que la resolución le otorga derechospara defenderse, la portavoz de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, definió el proceso como "un intento descaradamente partidista de destruir al presidente".

La resolución autoriza al Comité de Inteligencia a hacer públicas sus audiencias y elaborar un informe con el objetivo de que el Comité Judicial decida si redacta artículos para un juicio político contra Trump, que se desarrollaría en el Senado, donde los republicanos tienen una estrecha mayoría.

Además, permite que los abogados de Trump participen en las audiencias y que los republicanos convoquen testigos y soliciten documentos, aunque para ello necesitarían el consentimiento de una mayoría de los legisladores, lo que puede suponerles más trabas.

"Esta resolución asegura que habrá transparencia", dijo la presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, antes de la votación. Se espera que la Cámara de Representantes reúna sin problemas los votos para aprobar un juicio político, pero ese proceso se desarrollaría en el Senado.

La investigación se centra en la sospecha de que Trump usó el poder de la Presidencia de EE.UU. para presionar al Gobierno ucraniano y obligarle a investigar a la familia del exvicepresidente Joe Biden, un potencial rival en las elecciones de 2020.

Estado Islámico anuncia a su nuevo líder y una venganza "como nunca se ha visto"

SIRIA. El grupo yihadista admitió la muerte de Al Bagdadi a manos de EE.UU.
E-mail Compartir

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) admitió ayer la muerte de su líder y fundador, Abu Bakr al Bagdadi, cuatro días después de que Estados Unidos anunciara la caída del terrorista más buscado del mundo en una operación de sus fuerzas especiales en el norte de Siria.

En un mensaje de audio, el nuevo portavoz del EI, que se identifica como Abu Hamza al Qurashi, informó de que tras una reunión del consejo consultivo del grupo se acordó que Abu Ibrahim Al Qurashi sea el nuevo "emir de los creyentes y califa de los yihadistas".

La grabación ha sido difundida hoy por las redes sociales afiliadas a los yihadistas y no verificada independientemente, y en ella el portavoz llama a los seguidores del EI a mantenerse fieles a las instrucciones que Al Bagdadi dio en el último audio distribuido del ya difunto líder radical.

"No te alegres por la muerte del jeque Al Bagdadi y no olvides la muerte que has sufrido a manos de él", dice el portavoz en el mensaje dirigiéndose a EE.UU. y asegurando que "viene quien te hará ver lo que nunca has visto".

La muerte del terrorista más buscado del mundo se produjo en una operación conducida por comandos estadounidenses en la localidad de Barisha, a seis kilómetros de la frontera de Siria con Turquía.

De acuerdo con la versión ofrecida por Trump y que ha repetido el Gobierno estadounidense, Al Bagdadi trató de huir por un túnel y terminó inmolándose haciendo detonar un chaleco explosivo junto a dos de sus hijos. Los kurdos han ofrecido una versión en la que afirman que el líder del EI fue reconocido mediante un examen de ADN realizado a través de su ropa personal.

Casualidad o no, el apellido del nuevo líder de los yihadistas "Qurashi", identifica a la tribu de la que formaba parte el profeta del islam, Mahoma, y cuyos principales clanes eran los omeya y los hachemitas.

Presidente y primer ministro de Irak, a favor de anticipar elecciones

PROTESTAS. Desde comienzos octubre han muerto 250 personas.
E-mail Compartir

Después de una semana de violentas protestas en Irak, las segundas este mes, el presidente Barham Saleh se mostró ayer favorable a convocar elecciones anticipadas y aseguró que el primer ministro está dispuesto a dimitir si existe un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para evitar un vacío de poder.

"Afirmo mi apoyo a elecciones anticipadas, con una comisión electoral nueva e independiente, porque la legitimidad del Gobierno viene del pueblo", declaró en un discurso a la nación.

Saleh aseguró que el primer ministro, Adel Abdelmahdi, está a favor de presentar su dimisión, con la condición de que las fuerzas políticas lleguen a "un entendimiento respecto a un sustituto".

Saleh dijo que está siguiendo las consultas y los encuentros con las fuerzas políticas y los movimientos populares para realizar "las reformas necesarias dentro del marco legal para proteger la estabilidad de Irak". Con lo anterior se refiere a las reformas económicas, políticas y sociales que los iraquíes vienen pidiendo en las calles desde principios de octubre, así como una reciente arremetida contra la clase política por la corrupción y la falta de servicios públicos básicos. Desde las primeras protestas se han producido más de 250 muertos y miles de heridos.