Secciones

Literatos piden al Estado y al Congreso ceder para disminuir las desigualdades sociales

DERECHOS SOCIALES. Escritores, profesores y poetas coinciden en la necesidad de evitar los desmanes contra la propiedad pública y privada, así como la fuerte actuación de los cuerpos de seguridad contra los manifestantes.
E-mail Compartir

Odra Campero

Reconocidas figuras del mundo poético y literario, compartieron una visión humanista respecto del actual proceso social que vive el país.

Nelson Navarro, profesor normalista y escritor chilote, considera que el sistema ha sido muy injusto con la población, y esa es una deuda histórica que los políticos deben atender.

"Para mi es muy triste y doloroso lo que está sucediendo en Chile, pero el sistema ha sido muy injusto con la gente, y tenemos pendiente una deuda que es la histórica, que no se ha reconocido jamás. El tema de las pensiones, los medicamentos, la salud, la educación, todavía falta mucho por mejorar; entonces creo que hay que advertir esta acción de la gente (...). Los terremotos, los volcanes, los volcanes políticos y sociales, todo hace erupción, y eso no es conveniente para un país como el nuestro, tan hermoso, con gente de paz, muy hermosa", indicó.

Asimismo, cuestionó la actuación de los funcionarios de los cuerpos de seguridad, contra una población que son de su misma nacionalidad.

"Si estamos en un país de hermanos, somos todos chilenos, entonces cualquier movimiento fuerte, violento, contra la gente que se manifiesta es incómoda; indudablemente la reacción de estas personas es rompiendo también los edificios públicos, violentando los mercados, las casas comerciales. Pero eso tampoco se ve bien, yo creo que hay que actuar con cordura en todo sentido", manifestó Navarro.

Al respecto, precisó que espera ver una atención especial de la dirigencia política, social e institucional, para que se retome la calma, y veamos revivir a un Chile más seguro y mucho más sorprendente.

"Tenemos un mundo tan maravilloso, dos Premio Nobel de Literatura, grandes músicos, grandes literatos, artistas fabulosos, somos un país que tiene valor, arte y estética", acotó.

La también profesora de literatura y escritora chilena, Antonieta Rodríguez, condenó el daño que han provocado las protestas violentas, y pidió respeto para aceptar los pensamientos distintos.

"Estoy de acuerdo con las protestas pacíficas, (pero) no puedo estar de acuerdo con todos los desmanes. Uno tiene que respetar los pensamientos de las personas, y aceptar que podemos tener distintos puntos de vista. Me parece triste lo que está pasando, me apena eso, me da dolor ver a Chile así. Ojalá que eso se tranquilice pronto, porque ya creo que es suficiente de gritar, ya es hora del diálogo, de conversar las cosas y no de sólo evitarlas, y lo peor que no sigan destruyendo cosas", argumentó.

Rodríguez resaltó que, a su criterio, los integrantes del Congreso deberían ser los primeros en tener un gesto que ayude a iniciar el proceso de reformas sociales.

"Veo que el Congreso no hace prácticamente nada de lo que se le ha pedido, y ellos son los primeros que se han puesto unos tremendos sueldos, millonarios, y no he visto nada de parte de los diputados y senadores por hacer el gesto de ser ellos los primeros en ceder para bajar la desigualdad", dijo.

Momento de construir

Para la poetisa y profesora de literatura, Rosabetty Muñoz, el país atraviesa por "un momento para construir", porque el cuerpo que ha tomado las movilizaciones le permite soñar con la construcción de un Chile distinto. "Me ha sorprendido la fuerza que tiene esta movilización, en la que me siento muy representada, porque creo que ni en mis mejores sueños pensé que desde los jóvenes y toda la comunidad, iba a soñar y pensar, de nuevo y en conjunto un país distinto", indicó. Muñoz considera que el punto de partida para lograr un acuerdo nacional, debe ser establecer el no uso de la violencia.

"Me parece tremendo que desde el Estado haya una violencia fuerte hacía la comunidad, porque por más que hayan podido tirarle piedras, jamás se va a comparar con utilizar todo el aparataje militar o policial sobre los ciudadanos. Eso es lo primero que deben acordar, el no uso de violencia. Hasta ahora lo que he visto es una sordera del gobierno", subrayó.

Más de 50 representantes de organizaciones sociales participaron de jornada reflexiva "encontrémonos"

AYER. Encuentro liderado por Seremi de Desarrollo Social, se efectuó de manera simultánea en todas las regiones del país rescatando impresiones y distintas realidades frente a la contingencia social que afecta al país.
E-mail Compartir

Una instancia de diálogo y reflexión, distinta y de mayor alcance, se llevó a cabo en la Comuna de Puerto Montt, liderada por el intendente Harry Jürgensen y la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, con el objetivo de generar un puente con los actores más representativos de la sociedad civil organizada, gremios, la academia, sindicatos y autoridades de la Región de Los Lagos, en medio de la actual crisis social

Jürgensen comentó que en el encuentro vimos "cómo sistematizar un proceso de diálogo. Participaron más de 50 personas representativas de ONGs, organizaciones civiles, sociales, y entregaron sus opiniones, las cuales valoramos mucho, no sólo por su contenido sino también por la actitud que han tenido hoy quienes participaron. El tema fundamental es reconstrucción de confianzas y para reconstruir la confianza, por donde tienen que ir los diálogos, cuán estructurados tienen que ser, qué temas deben abordar y quienes deben participar".

Agregó que los temas conversados entre los participantes fueron "regionalización, reforma constitucional, más fiscalización a los gobiernos locales, que los burócratas salgan a la calle y conozcamos la realidad y de cómo no seguir sembrando solo expectativas sino que realidades, especialmente en el mundo joven. Hemos escuchado con mucha atención y creo que este es el camino que hoy necesitamos".

"Necesitamos construir este proceso entre todos y este encuentro responde precisamente a que podamos escuchar las distintas visiones y construir este espacio en conjunto. Es una actividad de mucha emotividad, por tanto nos enfrentamos entre comillas a un otro, cómo te has sentido los últimos días, cómo se ha sentido tu familia, cómo ven que están los niños", afirmó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber.

Para el director académico del colegio San Javier de Puerto Montt, Claudio Rojas, fue un primer paso donde "presentarnos gente de distintas organizaciones, de distintos espacios de participación, para conversar sobre cómo nos encontramos como ciudadanos para poder salir de esta coyuntura juntos".

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar, enfatizó que la problemática radica en que "todos estábamos equivocados, la lectura estaba equivocada por parte del empresariado, por parte de los gremios, por parte de la política y nuestros gobernantes, nos lleva a replantearnos; hay que revisar las lecturas que no hicimos. Hoy día se generó ese diálogo, todos somos parte del problema y hoy día todos tenemos que ser parte de la solución".

Durante casi 4 horas se llevó a cabo la jornada de trabajo con los representantes de cada una de las organizaciones, quienes se distribuyeron en distintas mesas de trabajo, compartiendo experiencias e inquietudes.

La sistematización de dicha información será el insumo que aportará la Región de Los Lagos para trabajar en los diálogos nacionales.