Secciones

Ferias y mercados muestran importante aumento de precios en frutas y verduras

COSTO DE LA VIDA. Locatarios establecen que están traspasando reajustes que aplican proveedores de Lo Valledor, ante incremento en la demanda derivado de las movilizaciones sociales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dos explicaciones existen para la reciente alza en el precio de algunas frutas y verduras. Según comerciantes puertomontinos, a la mayor demanda, por temor de la población a quedar desprovista, se suma el bajo ritmo en la llegada de camiones que traen esos productos desde la zona central del país.

Todo ello en medio de las movilizaciones sociales que se vienen registrando desde hace más de una semana en el país, lo que ha incluido saqueos de supermercados, que podría justificar las menores compras.

"La semana pasada fue un caos. La gente pensaba que se iba a acabar el mundo y que no iba a haber frutas ni verduras. Lo mismo pasó en Lo Valledor, que quedó desabastecido. La gente que compraba dos mil pesos de zanahoria, ahora compró cinco mil, para asegurarse 15 o 20 días. En Santiago estaban preparados para vender mil cajones de tomates y llegamos a comprar dos mil, por eso subieron los precios", planteó Marco Hernández, arrendatario del local 1-B de la Feria Lagunitas.

Esto ha derivado en que los precios en ese recinto, ubicado en el camino al Aeropuerto El Tepual, muestren altos valores, como en el caso de zanahorias (de $550 a $800), zapallo (de $350 a $550), tomate (de $700 a $900), manzanas y peras (de $700 a $1.200), todo lo que Hernández consideró "normal, porque no es etapa de cosechas". El caso del plátano que es importado desde Ecuador y Brasil, el valor del kilo subió de $550 a $950.

Para el comerciante, la situación derivaría en un nuevo período de alzas. "Estamos en un momento en que no dependemos de las decisiones que tomemos nosotros. Esperamos que vuelva la normalidad en una semana; pero, temo que a la siguiente vuelvan a subir (de precio) las cosas, porque la gente se va a volcar a comprar, de mantenerse los movimientos sociales", expuso.

Explicó que como el clima de exaltación popular va a continuar, la llegada de camiones se retardará "porque hay lugares donde se toman las carreteras; pero hasta el momento, no se reportan daños a camiones ni a los conductores".

No obstante, aseguró que los precios no deberían experimentar reajustes durante este largo fin de semana, en el que esa feria atenderá todos los días, ya que tendrán abastecimiento habitual.

Traspaso de precios

La comerciante Jeanette Barría, del local 8 del Mercado Presidente Ibáñez, admitió que durante estos últimos días hubo un incremento de precios, lo que atribuyó a los mayores valores que aplican sus proveedores.

Argumentó que desde el centro de abastos Lo Valledor, en la Región Metropolitana, han aplicado un reajuste, que ha sido absorbido por los comerciantes de Lagunitas que, a su vez, traspasan a feriantes de menor tamaño, hasta llegar al consumidor final.

"Si nos suben de precio, nosotros tenemos que vender más caro. No es cosa de nosotros", especificó.

A pesar de ello, recordó que el lunes de la semana pasada los pasillos del mercado estaban llenos de público. "Nos admiramos, porque los lunes son días flojos y compraban todo en cantidad", anotó.

En su caso, reconoció mayores valores en la zanahoria y tomates, así como en las manzanas, peras y plátanos.

"La semana pasada comprábamos en $ 22 mil la caja de 20 kilos de plátano; y hoy (ayer) la compré en $ 25 mil. Entonces, no puedo vender el kilo en menos de $1.500", apuntó.

Dijo que la misma condición afecta a la zanahoria, cuyo saco pasó en una semana de $9 mil a $12 mil, lo que implica un valor al público de $800 a mil pesos por kilo; en el caso del tomate, lo ofrece en mil pesos (antes $800), pero los de mayor calibre llegan a $1.400.

En cuanto a frutas, expuso que tenía un valor parejo de mil pesos por kilo; hoy, subió a $1.200. Especificó que se trata de frutas que por temporada "llegan muy pocas y se van; ahora comienzan a llegar las de verano, como cerezas, frutillas y duraznos", afirmó.

Notoria caída en las ventas reporta sector gastronómico y comercial

MENOS INGRESOS. Las pérdidas fluctúan entre un 80 % y un 90%, aseguran dirigentes de la Cámara puertomontina.
E-mail Compartir

La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt aún no realiza una evaluación de los daños materiales a la infraestructura de establecimientos, que muestran destrozos como consecuencia de las últimas manifestaciones ciudadanas.

Sin embargo, admiten pérdidas económicas en torno al 80%, por la caída en ventas, calculó Eduardo Salazar, presidente de esa Cámara: "La venta es mínima y preocupa no cumplir con los compromisos".

Luis Díaz, presidente del Comité de Comercio de esa entidad gremial, especificó que el sector gastronómico es el que ha notado el mayor impacto "ya que ha bajado hasta un 90% sus ingresos, dependiendo de cuán cerca está ese local de los lugares donde se producen esos desórdenes".

Apuntó que no sólo impacta en el empresario, sino que en su personal, como el caso de los garzones "que mejoran sus ingresos a partir del 10% de propinas. Si un restaurante factura diez millones de pesos en estos días, es un millón de pesos que se perdió en propinas".

En lo que respecta al comercio de vestuario o librería, la merma llega a un 40%, en promedio.

En el rubro de almacenes y supermercados, planteó que no han reflejado este retroceso, ya que han respondido a la mayor demanda de la población, temerosa de un desabastecimiento, especialmente durante los primeros días de las jornadas de protestas.

"Pero las ventas van a caer en ese rubro en noviembre, porque las personas ya están provistas de lo necesario y anticiparon sus compras", acotó.

Ferreterías y vidrierías

Díaz observó que similar panorama enfrentarán las ferreterías, que tuvieron una mayor salida de planchas de OSB y de cubiertas de zinc, que usaron para proteger ventanales.

En el rubro de las vidrierías, anticipó que tendrán un mayor movimiento, aunque no sucederá pronto, ya que los comerciantes afectados esperarán percibir un ambiente de normalidad, antes de reponer los vidrios de sus vitrinas.

Esto, añadió, también representa un gasto para los emprendedores, que tendrán que reparar el deterioro. "Estamos haciendo un levantamiento; no existe una cifra cierta. Los datos que podemos entregar hoy, van a quedar cortos por los daños que hacen pequeños grupos. Si las manifestaciones han sido pacíficas", explicó.

El presidente del Comité de Comercio advirtió que el pequeño comerciante tiene que sortear un difícil cierre de mes. A las bajas ventas y desembolsos extraordinarios para reparar daños, deben hacer esfuerzos por cumplir con sueldos y proveedores, así como "con compromisos, pagar cuentas y tratar de salir de este mal momento y sobrevivir".

Ventas halloween

En cuanto a la celebración de Halloween de mañana en la noche, Díaz opinó que sus ventas no deberían ser significativas "frente al nivel de pérdidas".

Admitió que puede derivar en "un posible respiro para el comercio asociado a este tipo de festividades. Pero, en estos días, parece ser que los ánimos no tienden a las celebraciones. Si se da la instancia de poder hacer actividades ligadas a esa celebración, el buen desempeño queda condicionado a los ánimos de la ciudadanía y de las formas y tonos en las que se manifiesten las personas".