Secciones

Alcaldes conocieron propuesta para la redistribución del presupuesto regional

EN LA INTENDENCIA. Se espera reasignar $10 mil millones, en favor de demandas sociales expresadas por la comunidad.
E-mail Compartir

Alcaldes de 19 comunas de la región, asistieron a una reunión con el intendente Harry Jürgensen, para analizar la reasignación presupuestaria de 10 mil millones de pesos, en el ejercicio 2019, para dar respuesta a las demandas cuidadanas, surgidas en las movilizaciones que hace más de una semana se realizan en el país.

La instancia tuvo como objetivo construir una agenda corta, que tome en cuenta consideraciones sociales para ejecutar en el corto plazo.

Al finalizar ese encuentro, que se extendió por casi tres horas, Jürgensen dijo que "he convocado a los alcaldes para ponernos todos en un propósito de mirar estas manifestaciones sociales; es una administración del presupuesto principal, es una administración del presupuesto regional, donde ya lo hemos visto con los consejeros regionales y eso también en las gestiones que podemos hacer a nivel nacional para todos los proyectos, Subdere PMU y todos los proyectos que deben aplicarse en las comunas".

Destacó la disposición de los alcaldes "pero falta alinearnos con el propósito común, porque todavía los veo cada uno mirando su propio problema local. Tenemos que ser generosos cuando uno busca una solución para tratar de imponer una justicia social que por 30 años no se ha aplicado en Chile. Hay que ser generosos, creativos, hay que tener espíritu de región", enfatizó.

Mínimo de inversión

Al abandonar la Intendencia, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, reconoció que se estableció que el mínimo requerido por los jefe comunales es de $60 mil millones. Por eso postuló "remirar todo lo que estamos haciendo en planificación; pero, lo que no debe faltar es la calidad de vida". Sin embargo, aconsejó hacer reuniones con menos participantes, "de lo contrario vamos a estar planteando los problemas de cada comuna y vamos a avanzar poco".

También llamó a establecer propuestas de desarrollo "con una mirada a largo plazo, no sólo 'cosista'. Hay problemas de pensiones, del agua, se están instalando centrales (eléctricas). Hay que revisar todos esos temas", dijo.

Para el jefe comunal porteño, tras la reunión "hay dos agendas: una corta, que nos está planteando el intendente; y una larga, la de los temas estructurales. Si no se hace eso, les aseguro que en tres años más estamos viviendo lo mismo de hoy".

Estado de emergencia

En tanto, Ramón Bahamonde, alcalde de Puerto Varas, expuso que por segunda vez en 15 días se ha producido un encuentro de alcaldes con el jefe del Gobierno Regional "lo que nos hace bien a todos".

Coincidió con Paredes, en cuanto a que "equivocamos el camino" al elegir esa instancia para plantear problemas locales. "La cosa es clara: hay un estudio de redistribución, que tiene que pasar por el Core para sacar o disminuir aportes que ya estaban asignados. Se debe comprender que estamos en un estado de emergencia y que se están usando los recursos con los que contamos, porque no hay más".

Sobre la cifra propuesta para reasignar de 10 mil millones de pesos, planteó que "nada es suficiente cuando hay emergencia, cuando tenemos que resolver los problemas que tenemos en todas las comunas. Lo bueno y sano es el equilibrio en la redistribución de los recursos".

Apoyan regular intereses de tarjetas bancarias y del retail

ENDEUDAMIENTO. Dirigentes de Puerto Montt y Puerto Varas coinciden en la necesidad de intervenir los actuales cargos por su uso y mantención.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Rebajar los cargos por mantención y uso de tarjetas de crédito de la banca y de las grandes tiendas, fue considerado como "una buena señal", por Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider).

Lo anterior como reacción al análisis que hicieron economistas y la Cámara de Comercio de Puerto Montt, que coincidieron en que esa medida es factible de implementar, lo que además generaría impactos en la liquidez de sus titulares, muchos de los cuales están enfrentando situaciones de sobreendeudamiento.

En su análisis, el dirigente expuso que "hay ocho factores que potencian el endeudamiento, debido a políticas de las instituciones financieras. Una de esas es el cobro de cargos y comisiones, que han pasado a constituir un importante componente en las utilidades de los bancos".

El presidente de Cider reconoció que hasta antes de las actuales movilizaciones, "plantear la necesidad de una rebaja o eliminación de estos sobrecargos de un crédito, se veía como un despropósito por parte del sistema; pero hoy, es una interpelación a las empresas".

Para Navarro, quien además preside la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt, el endeudamiento se ha contraído en empresas privadas, "que además debiesen detener todos los embargos y rebajar intereses moratorios y costos de refinanciamiento", en la búsqueda de aliviar los bolsillos de los chilenos.

El dirigente aseguró que existen instituciones financieras "que debieran asumir una disposición distinta, como Banco Estado, cajas de compensación y cooperativas de ahorro, que no pagan impuestos a las ganancias. Empecemos por allí y por rebajar los cargos a las tarjetas", postuló.

Según Navarro, esta situación se agrava al recordar un estudio de Cider realizado en Puerto Montt, en diciembre de 2007, que dio cuenta que las operaciones de créditos de consumo pueden llegar a cobrar hasta 30 cargos por servicios de administración de tarjetas de crédito, por seguros y por gastos de cobranza, cargos que "contribuyen a elevar la tasa de interés, sobrepasando encubiertamente la tasa máxima convencional (TMC) y actuando en la práctica como un impuesto al crédito".

Libre mercado

Mientras que Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos "Juntos por Puerto Varas", expuso que "por años hemos aguantado el peso del libre mercado sin regulación. Eso nos ha llevado a endeudarnos, al no poder pagar los excesivos intereses de estas camufladas soluciones para cubrir nuestros bienes básicos".

La dirigenta se mostró esperanzada en que sea el Estado, a través de una regulación, el que logre "emparejar la cancha y disminuya los intereses de estas tarjetas, para que cumplan con el objetivo que fueron creadas".

A este panorama desfavorable para los consumidores que expuso Bartsch, agregó el efecto publicitario, "que crea necesidades que no requieren las personas, como por ejemplo cambiar el celular todos los años, comprar ropa y zapatos de marcas elevadas. Pero, con el ingreso per cápita que tenemos, es difícil tener al día esos compromisos".