Secciones

Movilizaciones tienen alto respaldo en todos los estratos de la sociedad

ENCUESTA. La extensa crisis provoca emociones como rabia, tristeza, esperanza y reflexión.
E-mail Compartir

Redacción

Ocho de cada diez chilenos (83,6%) apoya las manifestaciones de estos días, de acuerdo a los resultados de la encuesta "Pulso Ciudadano" de Activa Research.

El análisis realizado entre el 22 y 23 de octubre dio cuenta del alto respaldo ciudadano a las protestas, sin mayores distinciones entre grupos socioeconómicos, edades, sexo y localización geográfica.

El estudio cita incluso que el 72% de las personas identificadas de derecha, avala las quejas.

El fenómeno solo se ve empañado por la violencia expresada por un sector minoritario. El 72,5% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con el uso de "métodos violentos y delictuales" para plantear las demandas, mientras un 90,5% sostiene que éstas deben hacerse por medios "pacíficos".

Crítica al gobierno

La encuesta también muestra una crítica percepción de la gestión hecha por el gobierno. Un 58,3% estima que el ejecutivo "No ha reaccionado en dar soluciones" y un 37,4% cree que "Ha reaccionado lentamente en dar soluciones". Solo un 3,4% dijo que el gobierno "Ha reaccionado rápidamente en dar soluciones".

Ante ello, la evaluación de las propuestas realizadas el martes pasado por el Presidente Sebastián Piñera es que no tuvieron el impacto suficiente para desactivar la protesta. Ante la interrogante: ¿Cuáles considera usted que son las principales motivaciones que han generado estas manifestaciones y protestas? El total consolidado queda repartido entre: "Sueldos de los trabajadores", "Precios de los servicios básicos (luz, agua, gas)", "Pensiones de los jubilados" y "Desigualdad económica entre los chilenos".

En mayor detalle, los chilenos apuntan que algunas medidas que debiera tomar el gobierno para salir de la crisis son "Escuchar las demandas ciudadanas y generar un plan de mejoras", "Reconocer los problemas de desigualdades", "Llamar a un acuerdo político con todos los partidos".

Respecto a otras medidas de seguridad y restricción de derechos, los encuestados (2.090, mayores de 18 años, residentes de Santiago y regiones, de 194 comunas) se manifestaron en 42% en contra de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior y un 49,4% a favor del toque de queda (38% en desacuerdo con la medida).

"La reducción de la dieta de los parlamentarios, la institución con más desprestigio, es la medida de gobierno más valorada por la población"

ENTREVISTA. Ramón Cavieres, director ejecutivo Activa Research:

"La sociedad chilena no quiere volver a ser lo mismo que era hace una semana"

E-mail Compartir

Para Ramón Cavieres, director ejecutivo de Activa Research, un aspecto fundamental en toda esta discusión es la desigualdad.

-¿Cómo se explica el transversal apoyo a la movilización? O sea, podría entenderse en los sectores medios y bajos, ¿pero por qué en los altos?

-Las movilizaciones no dejan a nadie indiferente, siendo partícipes los niveles socioeconómicos más altos lo cual ha causado sorpresa. Se puede pensar que la clase alta ha participado debido al surgimiento de un sentimiento de empatía hacia el resto de la sociedad, lo cual se puede ver reflejado en que el 84% declara que una de las motivaciones que hicieron surgir este movimiento fue la desigualdad.

Sin embargo, y no en contraposición, también se pueden leer los resultados desde otra arista. El nivel socioeconómico más alto presenta bastante variación respecto a su opuesto en comprender las motivaciones que generaron las protestas. Para la elite, la principal motivación fueron las pensiones de los jubilados, mientras que para el nivel socioeconómico más bajo, son los precios de los servicios básicos.

En tercer lugar, no se debe olvidar que la clase alta también presenta un descontento respecto a cómo el Presidente Sebastián Piñera ha conducido su gobierno, pues a pesar de ser inferior al resto de los niveles socioeconómicos, no hay que pasar por alto que un 70% del nivel socioeconómico más alto desaprueba su mandato.

-¿Qué grado de inflexión marca esto en la sociedad chilena, considerando la amplitud de la molestia?

-Es muy apresurado dar a conocer ahora el grado de inflexión. No obstante, es inminente que no volverá, y lo más importante, no quiere volver, a ser lo mismo que era hace una semana atrás. La amplitud de la molestia no es solo respecto a sus demandas, sino en el grado de movilización e involucramiento que presentan los diferentes grupos sociales.

Hoy en día se presenta una sociedad chilena crítica, en la cual solamente un 36% estuvo acuerdo ante el paquete de medidas sociales propuesto por el Gobierno, en la cual se evalúa de forma negativa el desempeño tanto de las autoridades como de las instituciones. La mayoría (53%) tiene poca o nula confianza en que Chile y sus políticos superarán el momento actual. En definitiva, no se puede dar con certeza el grado de inflexión.

-Otra cosa es que parece que la ciudadanía tiene bastante claro los problemas y las prioridades. En función de aquello...

-El gobierno presentó un paquete de medidas sociales que no tuvieron buena recepción.

Así, solo un 36% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con las medidas sociales propuestas, por otro lado, a pesar de aumentar el nivel de acuerdo a medida que aumenta el nivel socioeconómico, la aprobación no superó el 46%. Por otro lado, solo 3 de las 14 principales medidas evaluadas obtuvieron un porcentaje mayor al 50% respecto a quienes las consideraban buenas.

Dicho de otra manera, el punto de inflexión que se espera es en relación con una disminución de la desigualdad en Chile en todos sus aspectos, y según los encuestados, un 62% declara que las medidas propuestas por el Gobierno no contribuyen a una mayor equidad a nivel país.