Secciones

Gremios de Calbuco se suman a las protestas nacionales y exigen mejoras socioeconómicas

DEMANDAS Dirigentes denuncian que la población ha sido abusada y discriminada por las autoridades regionales del Servicio de Salud. Rechazan los anuncios presidenciales, y piden recuperar el país para los chilenos.
E-mail Compartir

Odra Campero

Habitantes de Calbuco, se han sumado al clamor nacional mediante protestas, para exigir mejoras socioeconómicas que reivindiquen la calidad de vida de todos los chilenos.

Este miércoles, integranteas del gremio de salud de la zona, tomaron las calles poco antes de mediodía, para visibilizar las demandas que hasta el momento no han sido atendidas.

"Somos trabajadores de la salud, que protestamos por un servicio digno en todo el país, no solamente aquí. Desde el 2011 esta federación ha venido trabajando para pasar a hospital de mediana complejidad y eso no ha sido posible porque las autoridades no escuchan a la gente (...). Ahora, con el presupuesto de este gobierno, es una discriminación total al pueblo, no va a tener medicamentos, ni los insumos básicos. Nos sumanos a la protesta social de reivindicación de 30 años de abusos y desigualdades", indicó Manolo Díaz, presidente de la Fenats Unitaria del Hospital de Calbuco.

Asimismo, aseguró que seguirán en las calles hasta que el gobierno atienda las solicitudes de la población.

"Hasta que logremos un acuerdo, que este gobierno escuche, sino que se vaya, porque siguen negociando con los mismos corruptos, con los mismos de siempre, y no escucha a la gente común y silvestre como nosotros", acotó

El también dirigente del sector salud, Claudio Ucape, rechazó los anuncios presidenciales.

"Estamos pidiendo que se acabe el abuso, el atropello, la arbitrariedad, que repartan la torta, y no como anoche (martes) que el Presidente (Sebastián Piñera) sigue estrujando al Estado y los ricos no se mueren nunca; el tema de la AFP, o sea como nos van a calcular la edad a 115 años. Ya, dejen de robar, el agua, la luz; deben recuperar el país para nosotros, eso es lo que reclama esta gente", aseveró.

Asimismo, el dirigente de la Federación Lider de la Salud de Trabajadores, Octavio Vargas, denunció que la población de Calbuco ha sido discriminada por las autoridades de salud, quienes le han aplicado restricciones este año.

"Calbuco ha sido una población abusada y discriminada por las autoridades regionales del Servicio de Salud; ha habido una restricción todo este año, donde los trabajadores hemos tenido que poner la cara, y eso se suma a todo lo que ha nacido de manera espontánea en las calles(...). La estructura de poder en el país cambió, la autoridad ha perdido legitimidad y la verdad tienen que responder ante los ciudadanos. Mientras no lo hagan, no los vamos a dejar en paz", precisó.

Los grandes negocios, como supermercados y bancos, prestan servicio hasta las 17 horas, antes de que inicien las protestas que recorren varias calles de la comuna.

Carelmapu

Por otra parte, Carelmapu se mantiene en calma, sus habitantes no han tenido interrupciones en ninguno de los servicios básicos.

Juan Martínez, párroco de la zona, manifestó su inquietud ante la situación nacional. "Hasta este momento, como pueblo pequeño, fin de continente de la Región de Los Lagos, ha estado bien la ciudadanía. Ahora, a nivel país, tengo mucho miedo, porque existe la posibilidad de una guerra civil, si no se calman los ánimos sociales", dijo.

Pescadores artesanales se suman al descontento y piden cambios

CONFLICTO. Líderes locales y presidente nacional rechazan la violencia, pero enjuician la forma de enfrentar el problema por parte del Gobierno.
E-mail Compartir

"Como sector artesanal hemos pasado por momentos difíciles a lo largo de la historia en todas las regiones en innumerables marchas y protestas, aún así hemos avanzado en cambios necesarios e importantes para nuestro sector, pero siempre con el respeto que es necesario para después entablar el diálogo. Es por eso que no estamos de acuerdo con los sucesos de violencia, robos y saqueos, pero menos estamos de acuerdo con la forma que el Presidente de la República trata de resolver la problemática con la opresión a través de la fuerzas de orden y seguridad, a través de las Fuerzas Armadas atacando deliberadamente a todos los ciudadanos de este país, que sólo pedimos que sean escuchadas nuestras demandas. Fuerzas Armadas que están para resguardarnos y protegernos y no para atemorizarnos y asesinar, en algunos casos por el hecho de manifestarnos y expresar nuestro descontento", con estas palabras el presidente de la Conapach (Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile), Oscar Espinoza, salió a mostrar la miarad de su organización con respecto al conflicto social por el que atraviesa el país.

A nivel local, Agustín Ruiz, director de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihue, expresó que "se veía venir esta crisis, producto de lo que yo llamo el cuarto poder del Estado y que corresponde al poder económico y que está por sobre todos los demás poderes y que tiene el control sobre todos los recursos naturales del país. Ninguno de los gobiernos, sin mirar color político, ha dejado de estar bajo su control y eso cansó a la gente".

En tanto Marcos Salas, tesorero de Conapach y presidente del Sindicato N°1 de Quellón, aseguró que "independientemente de qué lado está el que gobierne, creo que ha sido una falla de la clase política en general, el trabajo del Congreso Nacional es deficiente y pensamos que merecemos más. No justificó los desmanes, ni el vandalismo pero creo que es responsabilidad del Estado y los políticos. Los mismos que deben dar señales claras".

Agregó que "cómo pescadores artesanales hemos estado trabajando en la ley de pesca del 2012, en atención a obtener mejoras en todas las pesquerías, sin embargo, seguimos trabajando más como prófugos.

"Por lo demás, hemos trabajado en conjunto con nuestras bases y tenemos un mandato que contiene 34 medidas basadas en la sustentabilidad y que contiene todos nuestros requerimientos como pescadores artesanales", finalizó.