Secciones

El crítico análisis que hacen trabajadores a agenda social que propuso el gobierno

ANÁLISIS LOCAL. Dirigentes de diferentes organizaciones y sectores productivos, se refirieron al contenido del mensaje que envió el Presidente Sebastián Piñera al país, en su intento de apaciguar el descontento ciudadano.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La agenda social anunciada la noche del martes por el Presidente Sebastián Piñera, en un intento por aplacar la crisis social que vive el país, no encontró respaldo entre dirigentes sociales de Puerto Montt.

Entre los anuncios que el Mandatario dio a conocer destacan el incremento de un 20% en la pensión básica solidaria, hoy de $110.201 al mes; un ingreso mínimo garantizado de $ 350 mil, que en la actualidad llega a $301 mil; así como un mecanismo de estabilización, que permita anular el alza reciente de un 9,2% en las tarifas eléctricas. Asimismo, adelantó que llegará a un 40% el impuesto a las personas que ganan sobre $ 8 millones; y que se rebajarán las dietas parlamentarias y de los altos sueldos de la administración pública, lo que -según recientes análisis- podría ser de un 20% a un 25 % para los ingresos de los legisladores, que ronda los nueve millones de pesos al mes.

Repartir la riqueza

Uno de los primeros en reaccionar fue José Pacheco, presidente provincial de la CUT, para quien estas medidas "son insuficientes y extemporáneas", ya que "llegaron tarde, frente a las demandas ciudadanas".

En cuanto a fijar un ingreso mínimo de 350 mil pesos, Pacheco expresó que se trata de "un subsidio estatal, que saldría de las arcas fiscales y no toca el modelo de fondo, que es repartir la riqueza".

Por ello, planteó que se trata de una reacción errónea, que debería corregirse. En ese sentido, resaltó el anuncio que hizo el Grupo Quiñenco en cuanto a que a partir de 2020 sus trabajadores no ganarán menos de 500 mil pesos. "Eso es responsabilidad social y se hace cargo de una política de redistribución de la riqueza".

Como el sueldo mínimo

Mientras que Hipólito Jerez, vicepresidente de la Unión Comunal del Adulto Mayor, se refirió en específico al anuncio de alza en la pensión básica solidaria, que alcanzará a unos 945 mil beneficiarios.

Recordó que anteriores anuncios daban cuenta de un esfuerzo estatal en torno al 10% "lo que es nada", dijo; aunque tampoco se mostró del todo conforme con el porcentaje que anticipó Piñera.

"Es poco todavía. El piso de una pensión debería ser igual al sueldo mínimo. Ahí quedaríamos más o menos conformes. Porque con 110 mil pesos, hay que pagar la luz, el gas, el agua, contribuciones, remedios, calefacción y alimentos. El 20% es la nada misma", enfatizó.

El también consejero regional de Adultos Mayores admitió que, dada su experiencia, todavía duda que todo ello se pueda hacer efectivo. "Se hacen muchos anuncios y después no pasa nada. Hace tiempo que estamos peleando por una rebaja en el pasaje de la locomoción colectiva, pero nos dan puras aspirinas y al final, no sale nada", argumentó.

Al debe

Cristián Arenas, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales del Estuario del Reloncaví, minimizó su impacto inmediato al considerar que son acciones que se harán realidad a contar de 2020 o 2021.

En lo que respecta al sector productivo que representa, el dirigente sostuvo que tampoco observa un mayor efecto. "Siendo bien concreto, como gobierno han estado al debe. Tiempos mejores, nada", criticó.

Esperaba más

Quien también se pronunció crítica con la agenda social fue Karen Linay, tesorera del Sindicato de Trabajadores Paris Puerto Montt. "Esperaba mucho más. Nadie está conforme con el tema de las AFP y pensé que se iba a anunciar alguna reforma al sistema de pensiones. Por eso, siento que la gente todavía sigue marchando en las calles, porque hay un descontento general", manifestó.

La dirigenta advirtió que en el sector del retail existe incertidumbre por la amenaza de la automatización de sus procesos, lo que pone en riesgo sus puestos de trabajo; añadió que tampoco hubo una propuesta concreta sobre la discusión de la jornada laboral.

Sobre los ingresos, consideró que nivelar en 350 mil pesos el sueldo mínimo "no ayuda en mucho para enfrentar el elevado costo de la vida", en lo que el valor de los arriendos impacta de forma significativa.

Trabajadores salmoneros

El presidente de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Ramas Afines y Pesquerías, Alejandro Santibáñez, consideró como un comienzo esta agenda social, aunque opinó que "faltan muchas cosas", como en los sectores la salud, educación y vivienda".

Agregó que se debe avanzar por contar con una fortalecida ley anticorrupción "que sancione no sólo los actos políticos, sino que de todo el sector público. Eso es lo que la gente espera y permitiría confiar en la política; además de satisfacer las necesidades básicas y del cuidado de los recursos naturales del país, como el agua".

Miriam Chávez, presidenta del Sindicato N° 3 Aguas Claras de Calbuco, apuntó que los anuncios de Piñera "no responden a lo que la ciudadanía espera ; pero, por algo se empieza. El tono que voz que utilizó, ya fue diferente".

Postuló que ello debe servir de ejemplo para futuras manifestaciones, "en el sentido de cómo se dicen las cosas y cómo se consiguen. Estamos de acuerdo con el movimiento, pero no en la forma que está tomando".

Chávez, quien es secretaria general de esa Multisindical, agregó que para lograr un cambio "se debe retirar a los militares de las calles, llamar a la unidad y que estén presentes todos los actores, sin colores políticos. Todos deberíamos estar presentes para un cambio de verdad y redactar una nueva Constitución".

Santibáñez agregó que el gobierno "debe abrirse a los movimientos sociales debidamente representados. Porque sin la gente, no se pueden hablar de un pacto social".

Víctor Devia, director de esa organización, apuntó que en esa convocatoria de diálogo deben estar "todos los estamentos sociales, estamos muy dejados de lado. Las resoluciones se toman entre cuatro paredes, sin consulta a la ciudadanía. Eso es importante para poder avanzar".

Sobre las propuestas que presentó el Presidente, coincidió en que "por algo se empieza y esperamos que vaya mejorando". Eso sí, expuso que no es suficiente el monto de $350 mil para establecer como sueldo mínimo y subrayó que "falta mucho".